fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

14 truquillos para tu primer maratón

14 truquillos para tu primer maratón

1. Llevar ropa para tirar a la basura para los momentos de espera antes de la salida.

Siempre hay algunos minutos de espera antes de salir, a veces incluso más de lo que nos gustaría. Es en esos momentos donde agradeceremos una ropa extra. La mayoría de maratones aprovechan estas prendas para acciones solidarias.

2. No hacer caso 100% al GPS (casi nunca acierta al 100%).

Centrarse en el tiempo de paso por los kilómetros marcados en el recorrido, no por lo que indica nuestro pulsómetro. El punto 3 puede ayudar en este aspecto.

3. Pulsera con los parciales de nuestro objetivo.

Suele ser una manera fiable de llevar los tiempos marcados y visibles en la muñeca.

4. Rellenar la información del dorsal.

Parece una tontería, quizá mucha gente no lo hace, pero debería ser prioritario. Nunca pensamos en lo que puede pasar, pero esa información puede ser indispensable en caso de emergencia.

5. Llevar la tarjeta del banco, una tarjeta para el transporte público, el DNI y algo de dinero. 

Nos puede salvar la vida en algún caso concreto. Por ejemplo, si resulta que no podemos terminar la carrera por una lesión, por un abandono o algo parecido.

6. Llevar un Kleenex siempre encima. 

Hay urgencias y urgencias… Llevar un Kleenex encima nos puede salvar en más de una. Ocupa poco, pesa poco, no molesta… Un par de Kleenex pueden salvar más de un destrozo…

7. No guardar nunca el gel abierto en el bolsillo.

¡Eso es una destroza asegurada! Ese pantalón no se podrá despegar en años…

8. Huevo Kinder.

El recipiente del Huevo Kinder nos puede servir para llevar las pastillas de sales minerales en carrera y evitar perderlas por el cinturón.

9. Tapón de agua.

En la mayoría de maratones, dan las botellas abiertas, sin tapón. Te recomendamos que lleves un tapón de estos de powerade que dosifican el agua, de esta manera facilitaremos el gesto de beber en momentos de intensidad.

10. Doblar el vaso de cartón. 

En los avituallamientos que den los vasos con isotónico, lo primero que debemos hacer es doblarlo por la mitad. ¿Por qué? De esta manera, creamos un canal directo a la boca y es mucho más fácil beber.

11. Sal a tu ritmo (realista). 

Nos faltan dedos para contar todos los corredores que hemos visto salir a tope y, a partir de la media maratón, decae su ritmo exponencialmente. ¡Importante! Salir a nuestro ritmo marcado, o planteado, y no intentar seguir al amigo, cuñado, vecino…

12. Drafting (Ir a rebufo).

Una de las estrategias más usadas por los atletas de élite es ir a rebufo de los otros atletas (o de las liebres) durante muchos kilómetros. De esta manera consiguen evitar la resistencia del viento en carrera. Ir en grupo o con la liebre, es una estrategia muy eficiente, por lo menos los primeros kilómetros.

13. Nutrición y hidratación.

Es muy importante mantener una correcta nutrición y hidratación los días previos a la carrera. No hacer experimentos raros, intentar ajustar la dieta a esos productos que sabemos que nos sientan bien, evitar los alimentos con fibra y aumentar la cantidad de hidratos de carbono. Importante tener una planificación de lo que vamos a beber y comer en carrera (ajustada a los avituallamientos de la carrera).

14. Post carrera. 

Sabemos que después de una carrera llega el momento de relajación, satisfacción, charleta con los colegas… Tened muy en cuenta que debéis hidrataros bien (¡No! Las cervezas no son ideales para la hidratación jajaja) y recuperar las calorías perdidas durante el esfuerzo. Hay una ventana metabólica de 30 minutos, aproximadamente, para realizar este proceso post carrera.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4