fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

6 consejos para correr una carrera

  1. La importancia de tener un objetivo. Es el punto clave. Marcarse un objetivo que se pueda cumplir. Si empiezas a correr tener un objetivo en mente es de lo más motivador, y es lo que te hace que sigas con ello. Sin objetivos, es mucho más complicado seguir con cualquier actividad. Si quieres correr, busca una carrera popular  y fíjate como objetivo participar. Tratar de acabar deber ser el primer objetivo.
  2. Disfrutar del ambiente. Correr solo o acompañado está bien, pero hacerlo al lado de miles de personas, es una experiencia increíble. Cuando vas llegando a la zona de salida, ya te vas cruzando con corredores y poco a poco te empieza a subir la adrenalina. Ver que hay miles de personas que, como tú, se han levantado temprano para correr a tu lado, gratifica y motiva a partes iguales. Después, viene la espera para la salida. Eso sí, trata de ir con tiempo, en este tipo de carreras, con tanta gente, ir a los baños prefabricados, o recoger el chip puede llevar más tiempo del que piensas.
  3. La carrera. Calienta bien y disfruta de la carrera. No te dejes llevar por la euforia durante los primeros 5 Km.¿Cómo saber que estás corriendo a un ritmo más elevado? Principalmente, porque notarás como adelantas a muchos corredores. Luego, y sobre todo si es tu primera carrera, llegará el hombre del mazo. Es un ser que vive en tu cerebro y pasada la mitad de la carrera te recordará que queda otra mitad y que ahora ya no tienes tantas energías. Te hará comentarios muy incómodos, como “¿por qué no te paras un poco?” o “¿ves como no tenías que haber tirado tanto al principio?” o “fíjate, si quedan, nada menos que cinco mil metros” o “qué pretendes demostrar con esto”. Parece que todos los corredores (y en otros deportes de fondo también) se enfrentan a esta guerra psicológica y ganarla, puede ser más duro que la carrera en sí. Si has entrenado, estás preparado para acabar, pero es muy posible que te hayas emocionado al principio. No pasa nada, baja el ritmo, fíjate objetivos muy cortos como “voy a llegar hasta esa farola” y sigue adelante. No pienses en lo que te queda, sino en lo que has hecho y en cualquier otra cosa agradable. Ese momento pasa. Superar esta fase, no solo te ayuda para correr y acabar la carrera, te prepara para momentos similares en tu vida.
  4. El trazado de la carrera. ¿Y esta cuesta de dónde ha salido? En casi todas las carreras se publica el tratado de la misma. Sin embargo, muchas veces puede llevar a equívocos. Lo que en un perfil puede parecer “todo cuesta abajo”, en la realidad se traduce en un rompepiernas que no esperabas. Estudia mejor el perfil del trazado y dosifica tus fuerzas en consecuencia.
  5. La llegada. El último tramo lo corres sin enterarte, por pura inercia. Pasados los malos momentos, sabes que vas a acabar. Cuando entrenas nunca das todo lo que tienes, pero en una carrera, las cosas cambias. Te vacías por completo, lo das. La satisfacción de proponerte algo y haberlo conseguido es tremenda.
  6. La recuperación. Después de una carrera es importante no parar de golpe, sino seguir trotando unos minutos. Haz caso y la recuperación será más liviana. Además, hidrátate de forma abundante y come ligero, no es conveniente forzar al hígado a trabajar demasiado.
PUBLICIDAD Noticias Mega 4