fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Àlex Roca: “El único límite se lo pone uno mismo”

Àlex Roca es un enamorado de los deportes. Y de los retos que le ponen al límite. Eso sí, tiene claro que el único límite te lo pones tú mismo. Tras abandonar la pasada edición de la Titan Desert por deshidratación –había recorrido ya 300 kilómetros por el desierto marroquí- este año volverá a la cita. Por cierto, lo de menos, en su historia, es que Àlex Roca sufrió una parálisis cerebral a los seis meses de nacer, que le dejó con una discapacidad del 76%. 

“El único límite se lo pone uno mismo”

-¿Te gusta que se vea tu vida como una historia de superación?

La verdad, si te soy sincero, no veo mi propia historia como una historia de superación. Sólo quiero cumplir mis sueños, como todo el mundo. De hecho, creo en lo que hago. Y lucho, con todas mis fuerzas, para ser feliz y romper los prejuicios de la sociedad en la que vivimos. Y este es un proceso largo, pero me siento satisfecho con todo lo que hago (admite con una sonrisa dibujada en el rostro y con unos ojos brillosos por la emoción).

-Ganas, coraje, constancia, superación… ¿cómo definirías tus gestas deportivas?

Soy un motivado de la vida. Todo lo que hago me comporta mucho sacrificio. No sé puede soñar si no eres una persona que lucha por sus sueños con sacrificio. Los sueños no se hacen realidad si te quedas en el sofá, sin trabajar. Si no tienes una actitud positiva y activa, es seguro que no vas a conseguir tus metas. Esta mentalidad me ha ayudado a completar varios triatlones e incluso a terminar la pasada edición del Medio Maratón de Barcelona.

-Dices que los límites te los pones tú mismo… supongo que es lo que más deseas hacer llegar a la gente.

El límite te lo pones tú. Es el lema de mi vida deportiva y también de mí día a día. Es un lema que nació en su día porque mucha gente me decía que no podía hacer eso o lo otro. De hecho, algunos siguen insistiendo en esta negatividad. Sin embargo, creo que todos debemos ponernos nuestro propio límite y no escuchar a personas ajenas a nosotros mismos. Y si no puedo hacer alguna cosa, lo descubriré por mí mismo, no porque otra persona me lo haya dicho previamente a modo de aviso.

-¿Alguna vez has llegado a desear no tener la parálisis cerebral que sufriste a los seis meses de nacer?

Sí, es inevitable. Lo pensaba de pequeño. Me cuestionaba por qué me había tocado a mí. Pero ahora ya no. He trabajado mucho para normalizar mi vida. Hay mucho trabajo detrás de la persona que tienes ahora mismo delante. Y ha llegado un punto en el que me siento orgullosos de tener parálisis. Y es que gracias a ella soy como soy. Seguramente, sin ella no hubiera hecho lo que hago ahora mismo. Y me encanta mi vida, lo que hago y todo lo que estoy logrando.  

-¿La vida es un regalo que demasiadas veces no sabemos valorar hasta que la lucha por la vida misma nos pone en un callejón sin salida?

Sin ninguna duda, la vida es un regalo. Tenemos que disfrutarla al máximo y valorar todo lo que nos da, todo lo que tenemos. Date cuenta que la mayoría de personas tenemos miedo a la muerte. Eso es porque nos encanta estar vivos, sentirnos vivos (añade, muy reflexivo).  

-¿Cómo te ayuda y te ha ayudado el deporte para poder ser aún más feliz?

El deporte es básico en mí día a día. La actividad deportiva me va muy bien, tanto a nivel físico como patológico. Pienso que tener un hobby, una actividad a la que dedicar parte de nuestro tiempo libre, es fundamental. No podemos estar todo el día trabajando o estudiando, ya que si haces esto te amargas. Hay que tratar de buscar cada día un momento para uno mismo y poder hacer aquello que nos llena realmente. Opino que esto es fundamental para ser feliz (reconoce y nos dibuja una nueva sonrisa en ese rostro tierno que nos ha ganado desde la primera respuesta).

-De los diferentes retos que has completado hasta ahora, ¿cuál es el que te ha marcado más?

Me quedo con todos. Todos tienen algo y me han marcado de alguna forma especial. Eso sí, por encima de todos, me quedo con dos en concreto. Recuerdo especialmente la experiencia que viví en la Titan Desert del año pasado, a pesar del abandono por deshidratación cuando llevábamos 300 kilómetros de carrera, y también con el Medio Maratón de Barcelona del pasado mes de febrero. Se trata de momentos únicos y brutales. Mi discapacidad no me ha impedido completar los retos que me he propuesto, porque el único límite, como te decía antes, se lo pone uno mismo.

-Precisamente, tu próximo reto va a ser completar la Titan Desert. ¿Cómo van los entrenos?

Los entrenos van bien. Tras lo que nos ocurrió en la pasada edición, cuando abandonamos por deshidratación, este año hemos entrenador menos kilómetros en total. Eso sí, hemos andado más y también hemos practicado el hecho de beber más. Creo que hemos hecho los deberes, vamos bien. Sin embargo, en el desierto, cada día es una vida, por lo que no puedes fiarte en ningún momento.

-¿Qué aprendizaje extrajiste de lo que os ocurrió el año pasado? (a pesar del abandono, la organización os dejó hacer la última etapa a modo de reconocimiento para poder llegar a la línea de meta).

Teniendo en cuenta que vamos en un tándem, se hace bastante duro pasar por los bancos de arena. Son zonas en las que tenemos que caminar mucho y, por lo tanto, también nos cansamos más, lo que supone que debamos beber más y con más frecuencia. Esperemos que este año pueda salir todo bien y cruzar la línea de meta habiendo completado todo el recorrido.

-¿Ya te has planteado cuál va a ser tu siguiente reto tras la Titan Desert?

En mente ya tengo otros retos, pero prefiero no adelantar acontecimientos (reconoce con ilusión). Y es que primero toca correr y terminar la Titan Desert. Quiere estar concentrado en este reto al 100% y después ya veremos la cantidad de cosas interesantes que están por venir.

-¿La vida, sin un reto que conseguir, sirve de algo? (sea a nivel deportivo, personal, emocional…)

Los retos son vitales, nos llenan de vida. Y no hablo de los desafíos deportivos, sino de los retos de vida la vida. Todos tenemos que aspirar a alguna cosa, eso nos da energía para soñar y seguir tirando hacia adelante. Todo el mundo debe y necesita tener retos. La vida en sí misma ya es un reto.

No se me ocurre mejor frase que terminar esta entrevista llena de vitalidad y energía. Por cierto, si queréis seguir los retos de Àlex Roca, podéis hacerlo en su perfil de Instagram (@alexroca9).

 

PUBLICIDAD Noticias Mega 4