fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Ángel David Rodríguez: «La forma de correr está cambiando mucho»

Ha participado en dos Juegos Olímpicos, ha sido 58 veces internacional y en 23 ocasiones campeón de España. Hablamos con Ángel David Rodríguez, uno de los mejores velocistas de este país. Hace unos días anunció su retirada oficial a través de un mensaje en sus redes sociales, un comunicado en el que repartía agradecimientos a todos los implicados en este deporte. Empezamos esta entrevista con ese mensaje.

«Ya estaba más o menos claro pero hay gente que pregunta todavía me pregunta, te ven entrenar algo, etc. Es contar todo lo que ha pasado, cómo estoy y un poco lo que lo que he vivido. No me da rabia no poder tener más tiempo para ponerme en forma pero bueno, se junta el tiempo, un poco las ganas hay pero no son tantas y sobre todo el tema principal es el tiempo y sabes lo que cuesta ponerse en forma y lo estás haciendo a medias y bueno si te lo tomas como que es un juego, es un juego, pero siempre te queda esa rabia de sentirte bien físicamente».

Aparte de ese mensaje al deporte lo es también a las personas, compañeros o entrenadores pero es para todos, del primero al último que ayuda a preparar un meeting y que son anónimos…

«Claro, es que dependemos de todos ellos, de todos vosotros [los medios], hace falta el que te monta la carrera, el que te coordina todo, el de administración y más cerca de nosotros cuando empiezas a mejorar, médicos, fisios, director técnico, la gente tu club, el entrenador del rival que hoy no está el mío y entrenamos juntos y me echas un cable incluso competidores, gente de fuera que acaban siendo amigos. Es que el deporte es mucho más que correr. A ver, es un negocio, un espectáculo pero nosotros somos mensajeros, el objetivo realmente es para que más gente haga deporte».

El atletismo antes y ahora

¿En qué has cambiado en todos estos años?

«En todo, incluso en la forma de correr, me veo en un vídeo con 28 años y no es el mismo tío corriendo con 33 o con 35, y estos cambios son por evolución técnica, por evolución del entrenamiento, antes era más volumen de carrera luego fuerza y vas cambiando. Ves cómo va evolucionando la forma de correr, la tuya y la de los demás.

Ahora estamos en una época en la que se está cambiando mucho, más por el tema de las zapatillas que está cambiando la forma de correr técnicamente, no hace falta ser tan limpio corriendo porque digamos que la zapatilla te hace algo que antes hacía sólo el pie. Creo que a los que corren muy bonito la zapatilla no les ayuda tanto y a los que le dan fuerte al suelo van mejor. Es otra época, sin más».

¿Y qué ha cambiado en el atletismo?

«En España veníamos de un boom, de Barcelona ’92, yo viví el final de eso, pero también el final de los meetings de Unipublic, Salamanca, Rivas, el Palacio de los Deportes [de Madrid] o de cosas como el Trofeo Mike Powell en Alcorcón, con montajes televisivos de la leche. Se quedó un poco aislado el calendario, Huelva, Madrid, Barcelona y Andújar y Valencia con la pista cubierta aprovechando el mundial.

Los cubanos te lo decían que antes podías preparar un mundial en España o unos Juegos sólo con las competiciones que había en España pero luego ha sido un destrozo, esa época desgraciadamente pasó pero es cierto que ahora están recuperándose mítines nacionales e internacionales. Todo cambia, como negocio, ahora se organizan más desde la federación, antes era más desde la empresa privada, y dependes de crear tradición, en sitios donde antes había gran tradición como Anoeta en pista cubierta que era una prueba internacional de altísimo nivel trayéndose a gente como Carl Lewis y ahora son un poco más locales, pero es ley de vida. Cada país lo hace como considera, Francia tiene unos mítines buenos pero su atletismo no está bien, no sabes qué va antes si el huevo o la gallina».

¿Y hay alguna ‘receta mágica’?

«Montar un mitin no es barato, en cada carrera estás desplazando a ocho o diez atletas que sólo en desplazamientos y alojamientos ya se te va un buen presupuesto aparte de premios, producción del mitin más la producción audiovisual. Normalmente lo pagan ayuntamientos que quieran apostar por el deporte pero es un trabajo difícil para la federación también, vender eventos, campeonatos.

Cada uno busca su retorno, las pernoctaciones para unos, la televisión que creo que el atletismo no se puede quejar del trato que tiene, sin ser tan premium con otros deportes y las audiencias están con el tenis u otros y la tele la necesitas y en general creo que hay más exposición de los chavales que corren ahora».

Se aprecia un gran cambio en la exposición de los atletas, ¿quizá digamos que el deportista antes vivía en su “cueva”, entrenaba y ahora le guste o no, porque son otra generación también, tiene que exponerse, tiene que contar el día a día?

«Si quieres vivir de ello, sí, o al menos aprovecharlo. Es un deporte que no es fácil generar tu propio contenido, para generarlo bien necesitas unos ingresos para invertirlos en esto y sobre todo tienes que hacerlo si quieres vivir de ello. Yo ahora estoy trabajando en otro deporte, en skate, pero es que ellos generan mucho contenido y llevan décadas haciéndolo.

A mí siempre me han dicho que ‘es que tú te llevabas bien con los medios’, pues claro, esto se trata de venderlo, no es que me haya generado muchos ingresos llevarme bien con los medios, pero sí me han dado visibilidad y que han salido oportunidades por otros lados gracias a la visibilidad con los medios. A veces es duro, en ocasiones en campeonatos y si se te da bien todo el mundo quiere hablar contigo, todos quieren al mismo esa día, el que corre o salta bien, pero los deportistas deben estar cerca, es su ventana al mundo del trabajo.

Se me ocurre el nombre de Sandra Sánchez, la karateca, es un amor cada vez que le hacen una entrevista pero también por ser como es está con patrocinadores muy importantes, y sabe que cuando le tienen que hacer una entrevista, está ahí. Ahora aparte de los medios de comunicación están las redes sociales y te conectas directamente con tus seguidores, con tus patrocinadores, te conviertes en un medio».

Después del atletismo

Nos sirve bien esto que estamos hablando para conectarlo con tu profesión, la que te ha quitado tiempo en los últimos tiempos pero que es y será lo que te dará de comer, hiciste un máster, trabajas en tema de comunicación, es decir, la “vena comercial” ya la tenías, ya la llevabas un poquito de serie.

«El deporte necesita captar ingresos y no solo venderlo también es crear nuevas vías de ingresos, para deportistas, para federaciones, para clubes, por ejemplo el atletismo veterano que muchos no lo veían como una nueva vía a explorar y, sin embargo, se ha convertido en una nueva modalidad que genera sus ingresos en clubes, competiciones y demás. Esto está cambiando y hay que ver que todos esos practicantes cuando compiten comen, duermen hacen gasto, eso es una fuente de ingresos».

Cuéntanos un poco más qué haces en Mediapro.

«Varias cosas, estoy con un proyecto de sistemas de cámaras automatizadas para baloncesto, fútbol, balonmano, para que se generen las retransmisiones automáticamente. Haces un streaming, lo lanzas a YouTube y esto sólo se puede hacer automatizando porque si no sería inviable.

Hago bastantes cosas más, con clientes de federaciones deportivas y el proyecto con Mediapro Italia con la Federación Mundial de Skateboarding con el circuito que clasifica a los Juegos y yo estoy un coordinando producción, distribución y comercialización y la federación».

¿Esa transición de 100 % deporte a ámbito laboral fuera de las pistas fue suave?

«Empecé hace tiempo, tuve un año muy malo, en 2014 y me dije ‘voy a ponerme a estudiar otra vez que me apetece’, luego volví a competir bien, pero iba con problemas de espalda, pie, hernia, así que aunque seguí compitiendo ya estaba desarrollando mi carrera fuera del atletismo paralelamente hasta que el trabajo ha ido comiéndose al correr y quitándome demasiado tiempo».

Ángel David Rodríguez

El estado actual del atletismo

¿Cómo ves el atletismo ahora?

«A nivel nacional ha mejorado mucho, fuera también, el problema es que la competencia es brutal con otros deportes, no se trata de tener o no un Usain Bolt, que era muy bueno pero tapó a otros. Hay gente que conecta y los medios los adoráis, pero llegó en un momento que casi era un problema, patrocinadores que dejaban a la federación para ir con Bolt, porque claro «me cuesta menos y me ven más».

Es verdad que hay pruebas que están mejor, hay pruebas que están peor, yo creo que son ciclos: el fondo está que no te lo crees, la velocidad se está animando una barbaridad, las vallas están espectaculares… aunque, bueno, hemos tenido un “percance” anteayer con una vallista [se refiere a los tres controles ausentes de la nigeriana Tobi Amusan por lo que está suspendida provisionalmente], las longitudes no están no están espectaculares pero los triples sí triple…»

Últimamente no sé si es impresión mía que el atletismo ha dado unas cuantas noticias casi extradeportivas demasiado llamativas.

«Lo de Kenia ahora es lo de Rusia hace unos años, antes China, los Estados Unidos, nosotros, los griegos, cuando en los 80 te decían de la Alemania del Este y que ahora hay muchos más medios y que las noticias vuelan. No creo que haya una gran diferencia entre lo que pasa ahora y lo que pasa de hacer 25 o 30 años y el problema es que muchas veces las noticias buenas pasan demasiado rápido y las malas se agigantan, porque vende».

O lo de Ana Peleteiro, que cada uno tendrá su opinión, pero que tenga que cerrar sus redes por ataques…

«Imagina la repercusión del atleta más famoso de Brasil, que ha estado en Gran Hermano, tiene como nueve millones de seguidores en un país mucho más poblado, lo de Peleteiro se queda en nada comparado con alguien así.

Hay diferentes perfiles, que cada uno elija cómo quiere comunicar, el deportista tiene que ser un poco más libre de elegir, hay gente que bastante aséptica y es súper introvertida con aspectos personales o de opinión y hay otros que no, somos ciudadanos, pasa en cualquier ámbito de la vida. Debe ser una decisión personal».

¿Y el tema del atletismo trans como lo ves? Está muy de actualidad y World Athletics ya se ha posicionado pero aún estamos en una fase de transición que está generando muchas polémicas.

«Las primeras mujeres que se posicionaron en contra les dieron hostias y el deporte femenino debe decidir. Tengo una opinión clara: por supuesto me parecen bien los derechos sociales y estoy de acuerdo en que las personas trans que deseen siempre practicar deporte lo practiquen. El problema es que en el deporte hay una parte una vertiente pública y una vertiente privada: la vertiente pública es que si tú quieres practicar un deporte nadie te va a impedir que practiques un deporte pero el problema es que cuando entras en un entorno competitivo tú compites dentro de un entorno privado, una federación es un ente privado aunque tiene ciertas competencias pública, la regulación está hecha para defender a la mayoría de los practicantes del deporte primando el sentido común.

Yo sí entiendo que deben existir ciertos límites o ciertas reglas que protejan a las mujeres sobre los hombres y ser trans tiene cierto componente genético que afecta al resultado deportivo. Hay unas minorías que tienen que tener sus derechos pero en deporte competitivo hay categorías por sexos y por pesos en el mismo sexo en otros deportes, pero si hay que forzar una tercera categoría que se haga pero el deporte femenino hay que protegerlo. Es que es una actividad económica reglada, el deporte reglado es un ámbito privado en el que hay estas reglas. El deporte es el que está viralizando el ruido alrededor de todo esta tema».

Dejamos a Ángel David Rodríguez que se vaya con la familia, le hemos pillado de vacaciones y con comunicado o no su carrera ya estaba enfocada a otro ámbito. Con sus conocimientos, con el amor que sigue sintiendo por atletismo y/o por su devenir profesional nadie debería extrañarse si ‘El Pájaro’ vuelve de alguna manera a estar muy involucrado en el atletismo, sólo que hay que releer para captar la amplia visión que Ángel David tiene del deporte. Y si no lo está laboralmente es altamente probable que siga siendo aficionado durante toda su vida, porque lo sigue amando y lo amará.

 

PUBLICIDAD Noticias Mega 4