fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Celíaco y runner

Es posible ser celíaco y corredor? La respuesta es clara, ¡si es posible!, pero teniendo siempre en cuenta el etiquetado de todo aquello que comemos y los déficits nutricionales que puede ocasionar en nuestro cuerpo esta enfermedad.

Para aquel que no lo sepa, la celiaquía es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una alteración estructural del intestino delgado que está causada por la intolerancia a una proteína llamada gluten, presente en el trigo, la cebada, el centeno, el kamut, la espelta y  posiblemente la avena. Esta proteína al dañar las microvellosidades del intestino provoca una mala absorción de nutrientes, y a pesar de llevar una alimentación adecuada puede aparecer un déficit de vitaminas y minerales.

Si un deportista tiene necesidades específicas en cuanto a alimentación se refiere, el deportista celíaco tiene el problema añadido de tener que escoger entre los alimentos sin gluten aquellos que le aporten la energía que necesita y la dificultad se acentúa teniendo en cuenta que dentro de la alimentación del deportista están muy instaurados los hidratos de carbono, básicamente la pasta, y la pasta está elaborada a base de harina de trigo, que por supuesto un celíaco no puede consumir. Una de las posibles soluciones será substituir el clásico plato de espaguetis por pasta hecha a base de arroz, que nos aportará la energía de los hidratos de carbono pero sin gluten.

Además de ser estrictos con el etiquetado de los alimentos tendremos que reforzar nuestra alimentación en cuanto a hierro, ácido fólico y vitamina D, ya que la intolerancia al gluten acostumbra a provocar deficiencias de estos nutrientes.  

En el día a día deberemos seguir una dieta rica en:

  • Hierro: consumir carne (carne vacuna, pollo, pavo, cerdo), pescado (boquerones y sardinas), marisco (almejas, gambas y mejillones), legumbres (garbanzos, soja en grano, lenteja), vegetales verdes (espinacas, acelgas, rúcula, alcachofas), frutos secos (almendras y avellanas), frutos deshidratados (orejones, pasas, dátiles).

Es importante acompañar los alimentos ricos en hierro de alimentos con vitamina C para facilitar su absorción.

  • Vitamina D: incluir en la dieta pescados azules (arenque, salmón, halibut), huevos y setas (sobre todo los champiñones), leche y sus derivados.
  • Ácido Fólico: legumbres (cacahuetes, garbanzos, judías, lentejas), verduras y hortalizas (espinacas, coles, lechuga, endivias, espárragos), frutas (melón, aguacate, naranja y plátano)

A parte de esto, podemos aumentar el consumo de arroz, maíz, y patata como fuente de hidratos de carbono, de frutos secos que nos aportaran calorías y incluir la miel que nos aportará calorías y vitaminas del complejo B.

En carrera deberás prestar especial atención con lo que te ofrecen en los avituallamientos, y si eres un habitual de las barritas energéticas, el problema lo puedes tener  básicamente con el precio de éstas, ya que aunque existen, acostumbran a ser ligeramente más caras.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4