Para saber cómo han reaccionado las grandes carreras y qué medidas se prevén en el futuro, hablamos con organizadores de cuatro grandes empresas de eventos deportivos de nuestro país. Entrevistamos a Cristian Llorens, de RPM-MKTG (Zurich Marató Barcelona, eDreams Mitja Marató Barcelona o Garmin Team Trail), Juanan Fernández, de Sport No Limit (Marató de Tarragona o Circuito Just Tri), Iñigo Etxeberría, de Fortuna (Behobia-San Sebastián), y Raul Santos, de Tandem Projects (Magic BD; o Maori Race). Organizadores de carreras que han visto afectadas o podrán verse afectadas en los próximos meses por la actual situación del COVID-19. Queremos conocer su punto de vista sobre la situación actual y futura de sus carreras y en general de los eventos deportivos, que todos esperamos que pronto podamos disfrutar.
Cristian Llorens, Director de la Zurich Marató Barcelona
La Zurich Marató Barcelona es una de las carreras que ya se ha visto afectada por el coronavirus. Además fue una de las primeras, con poco margen de maniobra. ¿Qué supone posponer un evento deportivo de estas dimensiones con tan poco margen de maniobra?
Bueno, la verdad, como os podéis imaginar, lo que supone suspender un evento deportivo a pocas semanas o más bien a menos de 10 días de su celebración. Muchas cosas. Tuvimos la pequeña suerte de podernos avanzar una semana antes de que fuese estrictamente obligatorio e inevitable, lo que nos ayudó un poquito. Es importante pensar lo que el aplazamiento de un evento de esta magnitud supone. Principalmente afecta tres áreas. La primera son los corredores. Por lo tanto, nuestra primera intención fue comunicar lo más rápido posible y minimizar en la medida que fuera posible los inconvenientes que esto supone como volar a Barcelona. Siempre los tenemos en cuenta y tratamos de empatizar con ellos lo que supone el aplazamiento. Sabemos que es un mazazo importante.
También es importante coordinarlo todo con los patrocinadores. También tuvimos la suerte de parar a tiempo la Expo Sports, que justo la teníamos que empezar a montar, y acordar con los sponsors todas las medidas a adoptar de cara al próximo evento. Fue importante la rápida actuación y tener una comunicación muy fluida con estos. Finalmente, los proveedores. Como os podéis imaginar, a dies días de una prueba como el Maratón, ya había muchas cosas en marcha y avanzadas. Tuvimos que intentar pararlas lo más rápido posible buscando sinergias o posibles colaboraciones que nos pudiesen servir para la edición de octubre. Fue una decisión complicada que muchos en aquel momento no apoyaron, pero que ahora todos entienden. Gracias al trabajo de mucha gente y de una buena coordinación, hemos intentado que la noticia impactara lo menor posible a estos tres sectores.
¿Cómo será la Maratón de Barcelona del 25 de octubre?
Pues, a día de hoy es difícil de decir. Estamos viendo que las noticias cambian mucho de una semana a otra y de aquí a octubre pueden pasar muchas cosas, por suerte o desgracia. Obviamente, veo difícil que sea una maratón como las que estábamos acostumbrados antes, con total normalidad. Habrá que tomar medidas seguramente sí. ¿Cuáles? Las que nos digan las autoridades sanitarias y competentes. Son ellos quienes nos tienen que decir que restricciones se tendrán que hacer. No será una maratón como antes.
¿Habéis pensado en algunas medidas para poder aumentar la seguridad de los corredores/voluntarios/público/organizadores en la próxima edición del evento?
A pesar de que no todo depende de nosotros, sí que estamos empezando a valorar ciertas medidas para aumentar la seguridad de los voluntarios y de los corredores, sobre todo. Obviamente los voluntarios deberán ir con guantes, evitar el contacto con los alimentos (frutos secos, plátanos, etc.) y tomar todas las medidas que veamos oportunas. Aunque quiero recalcar que haremos lo que nos digan las autoridades sanitarias, estas van por delante de todo. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para garantizar la seguridad de todos al máximo posible.
¿Cómo serán los eventos a partir de ahora?
Sinceramente no lo sé. Hay mucha incertidumbre hoy. A nivel personal, me gustaría que fuese un cambio temporal y que, en un futuro próximo, podamos volver a eventos como los de antes. Sin restricciones y pudiendo disfrutar al máximo de la fiesta y del evento. A medida que pase el tiempo y los meses, y viendo como se llevan a cabo otros eventos y lo que nos dicen, veremos. Pero, todos esperamos pronto volver a la normalidad, algo que cada día valoramos más.
Juanan Fernández, director de SportNoLimitGroup
Fuisteis uno de los pocos organizadores en llevar a cabo una maratón este año (Tarragona) y una de las últimas carreras de 2020 antes de la crisis del COVID-19 (Cambrils), pero estos no son los únicos eventos que organizáis. ¿Cómo os ha afectado el COVID-19?
A nivel empresarial es muy complicado. Afortunadamente pudimos producir dos eventos rentables y que nos ayuda a arrancar el 2020, pero desde principios de marzo no hemos tenido ningún ingreso, mientras que si tenemos que mantener 10 nominas en ERTE correspondientes al equipo de comunicación.
La incertidumbre es enorme y el 2020 será difícil tener eventos y en 2021 deberemos adaptarnos, pero hablar de fechas es como dibujar un cuadro abstracto, aquí la clave está en:
- Tener vacuna
- Tener test
- Saber más sobre la inmunidad
Solo entonces podremos trabajar y planificar con garantías
¿Qué alterativas les habéis dado a vuestros participantes?
En la Mitja de Salou y en los triatlones del circuito de Just Tri hemos ofrecido, bien devolución total, bien plaza para 2021.
¿Creéis que tendréis que tomar medidas especiales el año que viene con las próximas ediciones de vuestras carreras?
Sin duda, marcará toda la evolución del COVID, y la vacuna. Pero no tengo duda que los grandes eventos e internacionales sufrirán mucho más que los pequeños.
Habrá cambios y se anularán cosas como una expo y serán diferentes los avituallamientos, la meta, la recogida de dorsal, el guardarropa, … Eso sin duda cambiará, pero queda, por desgracia, tiempo para ello.
Raul Santos, Project Manager (Tandem Projects)
Ya tuvisteis que retrasar la Magic BDN Running una vez por el inicio del confinamiento y la crisis por el COVID-19, la fecha primero se pospuso a junio y ahora se ha vuelto a modificar al cuarto trimestre de este año ¿cómo han reaccionado los inscritos?
La reacción fue, en todo momento, basada en la comprensión de la complicada situación en la que nos encontramos. Todos los participantes lo asumieron con responsabilidad, valorando la prudencia del aplazamiento del evento y les estamos muy agradecidos. Como organización, intentaremos escoger una fecha donde realizar la prueba con todo el potencial que atesora, basándonos en las indicaciones de las autoridades y los protocolos de salud. Cuidamos mucho la atención a los participantes y la gestión de la comunicación y los inscritos saben que, en la toma de decisiones, hemos priorizado garantizar su seguridad.
Vivimos en constante incertidumbre y tenemos que ser conscientes que las decisiones que afectan al calendario son complicadas. Lo estamos constatando en todo el sector de pruebas deportivas y, también, en el sector eventos en general, ya que no existe una previsión o un marco jurídico claro, aún. Desde Tandem Projects evaluamos constantemente la evolución de la normativa para poder implementar medidas de distanciamiento social, controlar los espacios mínimos y minimizar los contactos, así como otros sistemas de control que puedan requerir las autoridades sanitarias tales como la medición de la temperatura.
La reacción de los aficionados al deporte, entre los que nos incluimos, siempre es ejemplar. Somos personas empáticas, acostumbradas a ayudarnos para solucionar los problemas y a trabajar en equipo. Estamos convencidos que sabremos respetar las decisiones de las organizaciones y las normativas que publiquen las autoridades. Nuestros corredores dan sentido a las pruebas y trabajaremos para responder a sus necesidades, garantizando su seguridad.
Como organizadores de otros eventos, ¿contempláis la posibilidad de que esta situación también afecte?
Sin duda, como comentaba, aún no podemos aventurarnos a hacer una previsión de las afectaciones a todos los eventos que gestionamos. Esperamos que el sector pueda tirar adelante con la ayuda de todos los implicados. Por nuestra parte estamos adoptando una actitud positiva: trabajamos desde casa cada día para mejorar nuestros eventos, seguimos preparándonos todo el equipo para la salida de la crisis sanitaria, intentando construir eventos más seguros, cuidando los detalles y ofrecer experiencias aún más espectaculares, divertidas y que den todo el valor posible a los participantes y colaboradores.
Iñigo Etxeberria, coordinador de la Behobia-San Sebastián
¿Creéis que tendréis que tomar medidas específicas para llevar a cabo el evento? ¿ya se están contemplando?
La verdad es que en este momento no se puede saber que es lo que pasará en noviembre. Falta conocimiento del comportamiento del virus en general y en nuestro caso particular de la afección entre participantes, el famoso rebufo, si es posible organizar la carrera con menor aforo o si será viable, en caso de necesitarlo, un pasaporte biológico… Todo son hipótesis y es mejor esperar y seguir haciendo caso a las recomendaciones para que se controle cuanto antes la propagación del virus.
¿Cómo está afectando y cómo creéis que podrá afectaros económicamente esta situación?
La inscripción sigue abierta, y, lógicamente, se ha reducido al 50% de lo habitual en estas fechas. Por lo que a corto plazo ello influye notablemente en nuestra entidad, el Club Deportivo Fortuna, y sus actividades y trabajadores. En este momento estamos en ERTE los 86 trabajadores y trabajadoras del Club. A largo plazo, si la carrera no se celebrase o lo hiciera en formato reducido supondría un recorte drástico y pondría en serio peligro su viabilidad.
¿Creéis que las carreras en el futuro serán diferentes?
Puede que cambien nuestros hábitos o surjan otras herramientas como las carreras virtuales.
¿Contempláis la posibilidad de tener que retrasarla o anularla?
En un escenario con pocas inscripciones se podría pensar en un retraso, pero no nos parece una buena opción si no hay suficiente antelación en la decisión o certeza de que sea una medida efectiva. En estos casos lo mejor sería la anulación
El futuro es incierto para el mundo de las pequeñas y grandes carreras no solo de nuestro país, sino del resto. No obstante, esperamos que cuanto antes la vida vuelva pronto a ser como era.