Diferencias entre corredores de asfalto y trail runners
Obviamente, muchas son las diferencias entre corredores de asfalto y trail runners. De hecho, son como dos mundos muy cercanos pero, al mismo tiempo, muy muy distintos.
Además, y lo más gracioso, parece que hay como una cierta rivalidad entre estos dos segmentos de corredores. Unos se ríen de los otros sin piedad, se meten con las «pintas» de cada uno de ellos, de que si los ritmos, las piedras… La verdad es que hemos oído de todo… jajaja ¡Vamos al grano!
Diferencias entre corredores de asfalto y trail runners:
Corredores de asfalto:
- El ritmo: El ritmo es el «Dios» del corredor de asfalto. Lo domina todo: la motivación, el entrenamiento, la recuperación, las pruebas de esfuerzo que te dicen si estás fuerte o no y te permite batir marcas personales. Las MMP (Mejor Marca Personal) es la letra grande del post de Instagram. El ritmo para el corredor de asfalto lo es absolutamente TODO. Hoy en día no hay entrenamiento sin reloj GPS que marque el ritmo.
- Indumentaria: Imagínate por un segundo una foto con un corredor de maratón y uno de ultra distancia, es para mear y no echar gota. El corredor de asfalto va con lo mínimo, lo más ligero, lo más pequeño posible. El extra peso está prohibido en el maratón. Los pantalones son tan cortos que muchas veces te hacen sufrir… ¿Se escapará el pajarito…?
- Zapatillas: El mundo de las zapatillas de asfalto es un mundo muy complejo, hay tantos modelos… Hay tantas modas… Hace unos años todos buscábamos compuestos blandos y muy amortiguados, estructurados, etc. Ahora, en cambio, todos queremos placa de carbono en nuestros pies. Además, siendo sinceros… ¿300€ por unas zapatillas…? ¡Estamos locos! ¿Qué llevan motor a propulsión? Aunque si se puede correr un 4% más rápido… igual sí valen la pena.
- Nutrición: En el instituto ninguno de estos corredores había hecho tantas matemáticas como ahora. A ver… si tengo que ingerir 60g/h de carbohidratos… me llevo dos y salen… «X». La nutrición es, sin duda, uno de los puntos más importantes en el corredor de asfalto. Debemos reconocer que son un poco «tiquismiquis» por eso. Siempre buscando la pócima mágica: Comida deliciosa, rápida y que tenga energía suficiente para rebajar mi marca. Vamos, buscando lo imposible. Además se dan unos atracones de cafeína que cuando termina el maratón siguen con las manos temblorosas… En este punto, también nos gustaría añadir que siempre se están quejando de los avituallamientos: Que si pocos, que si pocos geles, que si los voluntarios no dan bien el vaso de agua… El corredor de asfalto tiene en el ADN la palabra «quejica».
- Accesorios: Aquí es donde puedes diferenciar a un PRO de un NO PRO. El PRO va con lo mínimo, reloj, cinta en el pecho, potenciómetro (nueva generación) y poco más, alguno va con gafas de sol. El NO PRO puede parecer un árbol de navidad. Compresivos, reloj, pulsera cuentapasos, cinta para el pelo (o gorra), cinturón, botella en la mano… Por último, están la generación del accesorio para llevar el móvil en el brazo… a esos ya se les empieza a mirar mal en la línea de salida. Seguro que hay algún movimiento en contra de esos corredores…
- Superficie: 100% ASFALTO. No hay ni un granito de arena, eso ya es camino «chungo». La superficie del corredor de asfalto puro es el asfalto (nuevo), seco y con cero metros de desnivel, punto.
- Climatología: Días de sol, pero no mucho. Que haga una buena temperatua, es decir: entre 14,3 y 15,1 grados. Más, es calorazo. Menos, es frío polar. Si llueve, si hace viento, si hay contaminación o niebla en el ambiente se quedan en casa, o van al gimnasio a la cinta de correr.
- Excusas: Son los creadores de las excusas. Hay para todo y para todos. La liebre iba a mal ritmo, el colega ha salido muy fuerte, me ha sentado mal el último gel, el asfalto estaba fatal, el viento, la lluvia, el frío, el reloj no marca bien, el flato… Podríamos hacer una enciclopedia.
Trail Runners:
- El ritmo: El ritmo al correr por montaña es muy diferente que el que llevamos por asfalto que suele ser más homogéneo. Los trail runners podrían correr sin reloj, o con un Casio de toda la vida. Ningún trail runner hablará de ritmos en sus entrenamientos, si lo hace… es que se ha colado un «asfaltero» en la conversación. Desnivel, eso sí. Cuántos metros para arriba y cuántos metros para abajo. Y la altura a la que han llegado con su foto de rigor en la cima con la bandera, la cruz , la roca o lo que pilllen.
- Indumentaria: Un trail runner en una salida de una ultra trail tiene más pasta encima de lo que puede tener un ejecutivo del wall street. Haced un cálculo rápido: Reloj, palos, mochila, impermeable (chaqueta y pantalones), guantes, compresivos, zapatillas, camiseta manga larga… Esos no van a correr, van a la guerra…
- Zapatillas: Hace no tantos años, los trail runners salían al monte con zapatillas de asfalto. En el momento que empezó a crecer, muchas son las marcas que han apostado por el trail. Las zapatillas de trail, para ser molonas, tiene que cumplir: Estética agresiva, tacos infinitos, colores guerreros, sistemas de atado al estilo «scape room» y tecnologías destinadas a proteger los pies ante las condiciones climáticas más adversas…
- Nutrición: Aunque correr por montaña permita más libertad en la alimentación, sigue siendo importante. Al llevar un ritmo diferente en muchas ocasiones te permite ingerir incluso pizzas, bocadillos o papillas. Te puedes sentar, comer tranquilamente, ponerse el babero, lo que quieras. Hemos visto auténticos manjares de corredores de trail… esos no pierden Kg al terminar una ultra ¡Los ganan!
- Accesorios: Los trail runners llevan más accesorios en carrera que las fuerzas armadas de los estados unidos. Los relojes hacen de todo, solo falta que corran por ti. La mochila parece el bolsillo mágico del Doraemon. El trail runner se distingue por ser un gran amante de los accesorios.
- Superficie: Los GR se quedan cortos para los trail runners más puros. Normalmente prefieren los campo a través, los NO caminos… Más que buscar el camino correcto, el objetivo de los trail runners es abrir caminos, nuevas vías, nuevas sendas para llegar donde la mirada no puede alcanzar. Si llegan a casa sin rasguños, no han salido a entrenar… Lo importante es llegar magullado por todos lados, con sangre, barro y la ropa rota, eso que no falte.
- Climatología: El mejor día para salir es el día con lluvia, viento, frío, barro y tornado gama XXL. Con «solecito» y 20ºC es demasiado agradable, muy cómodo…
- Excusas: NO EXISTEN. Si oyes alguno, es que viene del asfalto… asfalteros infiltrados.