fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

El DHA como suplemento deportivo

El DHA, o ácido docosahexahenoico, es un ácido graso perteneciente a la familia de los Omega 3. A nivel de alimentación se encuentra básicamente en las algas y el pescado azul, siendo sus propiedades más conocidas su acción como antiiinflamatorio y como antioxidante celular. La Comisión Europea reconoce sus beneficios a nivel cardiovascular, de control de alteraciones lipídicas como la hipertrigliceridemia y el colesterol, en el área visual y también materno fetal e infantil, ya que es el principal componente de las grasas poliinsaturadas cerebrales y por tanto fundamental para un buen desarrollo del sistema nervioso y cerebral tanto en el embarazo como en la infancia. Últimamente se están abriendo áreas terapéuticas de suplementación con el DHA en ámbitos tan diversos como la oncología, la neurología, la hepatología, la fertilidad y la prevención de la degeneración cognitiva.

¿En qué es beneficioso si corres?

En realidad la suplementación con DHA debería ser universal, para todas las edades e independiente de la actividad física, ya que es el gran déficit nutricional de nuestra época. Los mares tristemente están muy contaminados con lo cual es más seguro obtener los Omega3 a través de aceites purificados que directamente del pescado. Por otro lado la dieta occidental tiene un exceso de Omega6, el gran competidor metabólico de los Omega3 y causante de muchas de las patologías modernas.

El ejercicio físico, tanto el aeróbico como el anaeróbico, provoca un aumento de los ROS (Reactive Oxigen Species), principales oxidantes de la célula y responsables del envejecimiento prematuro por la oxidación que producen en el ADN, los lípidos y las proteínas. Un buen DHA, concentrado mediante técnicas que no hayan dañado sus dobles enlaces, consigue que la célula incremente su Glutation intracelular entre un 200 y un 300% (Patente europea de BrudyLab). El Glutation es el gran neutralizador de radicales libres de los mamíferos y por tanto, al suplementarse con DHA, el deportista está contrarrestando el exceso oxidativo que sufren todas las células de su organismo.

Por otro lado, el DHA también ha demostrado mejorar el tiempo de respuesta en deportes de velocidad, lo cual consigue al optimizar la sinapsis neuronal.

Además, dado su perfil antiinflamatorio, el DHA contribuye a la recuperación muscular tras el ejercicio intenso, y el rango de movilidad a las 48 horas.

Y no olvidemos su efecto beneficioso sobre la salud cardiovascular y la disminución de las pulsaciones.

¿Cómo debe ser un DHA de calidad?

A la hora de comprar un DHA hay cuatro factores a tener en cuenta:

– Que no se haya calentado ni sometido a pH o presiones extremas durante su obtención.

– Que se presente en forma de triglicérido, dado que es la forma de presentación más bioasimilable por el humano (es así como se encuentra en la leche materna) y que no deja alcohol como subproducto de su digestión. Además debe haber una proporción alta de DHA en la segunda posición del triglicérido, que es la que se incorpora a las membranas celulares

– Que preserve su bioactividad (la integridad de los dobles enlaces), lo cual se relaciona directamente con sus bondades. Un DHA puede ser muy concentrado pero tener una muy baja bioactividad, con lo cual no proporciona ninguno de sus efectos beneficiosos

Que garantice estar libre de contaminantes ambientales y extraído de aceite sostenible (de pesca controlada): es responsabilidad de todos mantener nuestro ecosistema marino.

¿Cuánto DHA diario hay que tomar?

La dosis varía en función de lo extremo del ejercicio que se practique. Óptimamente un deportista de élite debería tomar entorno a  2 gramos de DHA diarios, aunque pueden observarse beneficios a partir de 350mg de DHA diarios si la intensidad es moderada.

En este sentido, BrudySport es el suplemento a base de DHA ideal para el deportista. Su eficacia ha sido comprobada en ensayos clínicos en deportistas de élite, y su composición es la más rica en antioxidantes (Vitamina C y E), Glutation, Vitaminas del grupo B, carotenoides naturales (Zeaxantina y Luteína), y oligoelementos (Zn, Se, Mn, Cu).

Escrito por: Paloma Morata Palazuelos, Licenciada Química, Posgraduada en Nutrición y Metabolismo.

Más información: CLICA AQUÍ

PUBLICIDAD Noticias Mega 4