fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Marta García, atleta del equipo OAC Europe

Ayer viajamos hasta Zurich para la presentación del On Athletic Club Europe o como a ellos les gusta llamarlo: OAC Europe. Este club lo integran seis jóvenes atletas de cinco países diferentes, con un gran potencial dispuestos a dar mucho de que hablar los próximos años. El encargado de hacer que estos atletas saquen lo mejor de sí mismos y lleguen a convertirse en futuros campeones y atletas olímpicos es Thomas Dreißigacker, ex-entrenador de la selección alemana.

La atleta española Marta García forma parte de este talentoso equipo junto a Tom Elmer (tres veces campeón suizo al aire libre y tres veces campeón suizo en pista cubierta), Fabiane Meyer (una promesa de la velocidad alemana, campeona sub-20 con tan sólo 17 años) , el británico George Mills (campeón nacional de 1.500 al aire libre y en pista cubierta), Cari Hughes (plata en el 1.500 sub-23 del Campeonato Británico en 2021) y Noah Baltus (campeón sub-20 de Holanda y tercero en el Campeonato Nacional en pista cubierta de Holanda de principios de año).

Marta es Campeona de España de 3.000m en pista cubierta y recientemente medalla de bronce en la Copa de Europa de Clubes de campo a través, forma parte de este talentoso equipo. Estuvimos charlando un rato con ella sobre qué significa formar parte de una marca como On running y de sus próximos objetivos deportivos.

Estás acabando tus estudios de medicina y lo compaginas con el atletismo profesional. Seguro que no está siendo tarea fácil. ¿Cómo lo haces? 

Pues se hace (risas). Tenemos varios ejemplos, no soy la única. Han sido unos años duros, estos últimos 5 ó 6 años han sido básicamente correr y estudiar o viajar a las competiciones. Pero va con mi esencia. Estar muy ocupada me gusta, necesito estar haciendo cosas. Ha sido duro, pero se puede hacer y el deporte te da esa disciplina que luego utilizas en otras cosas de la vida y me ha venido bien también. He conseguido encontrar el equilibrio y creo que ambas cosas me han venido bien para no volverme loca ni en los estudios ni en el deporte.  

Todos tenemos días en los que estamos ofuscados, porque tenemos otras cosas en la cabeza o, como te ha podido pasar a ti, porque tienes un examen importante. Esos días que cuesta desconectar y te toca un entreno exigente, como unas series, ¿Cómo que te motivas? ¿En qué piensas para para sacar adelante ese entreno? 

Pues al principio, en los primeros años de carrera, incluso los días el día antes de un examen, no entrenaba. Me decía a mí misma, «es que no hoy» y planteaba la semana de entrenos en función de los exámenes. Estos últimos años ya le he cogido el «tranquillo» y ya no me suponía un estrés exagerado salir a entrenar teniendo un examen. Intentaba dejar todo hecho y al final me venía bien despejarme una hora, dos horas.  Me daba igual el tipo de entrenamiento realmente, si había que ir a sufrir, pues se va a sufrir, si había que ir a trote más cómodo pues lo mismo. A veces, en el calentamiento iba pensando que me quedaba algún tema por mirar. Me venía bien hacer series porque mientras entrenaba se me olvidaba todo, sólo me dolían las piernas y ya está (se ríe). 

Recientemente has participado en el Campeonato de Europa de Clubes de campo a través y con el Bilbao Atletismo conseguiste el bronce. ¡Enhorabuena! Partías como la atleta decisiva para que tu club quedará lo más arriba posible. ¿Cómo te sentiste en el campeonato? ¿Sentías que tenías una presión extra?

Llegué al campeonato en medio de una lesión. Pero hice el esfuerzo de ir a la Copa de Europa, porque el Bilbao había puesto mucha de confianza en mí y yo quería demostrarles que que estaba comprometida con el equipo. Son como una familia, me están tratando muy bien. Me gusta mucho el trato del equipo y quería devolverles, de alguna manera, la confianza que habían depositado en mí. Así que decidí competir a pesar de estar medio de la lesión,

Entrené durante las dos semanas anteriores como pude. Y la verdad que no sabía cómo iba a responder, pero en carrera me sentí muy bien. Porque a mí realmente lo que me gusta es competir, entreno para competir. Disfruto entrenando pero, entreno para competir, ¿no? (se ríe). Y para mí fue un soplo de aire fresco poder hacer esa competición. Creo que cumplí con las expectativas del equipo. No tenía una presión extra, era algo que teníamos que hacer entre todas y todas valíamos lo mismo, así que íbamos como equipo y nos mostramos como equipo. 

¿Qué ha supuesto para ti incorporarse a la familia On running a nivel personal y a nivel deportivo?

No ha sido hasta este este último verano cuando me he dado cuenta de que podía estar en unos Juegos Olímpicos. Y después de eso llega On y te dice, «Oye, ¿quieres ser deportista profesional?».

Te emocionas al decirlo.

Claro, es que te dicen te apoyamos para que lo seas y es que me emociona de verdad. No podía abandonar así, y sé que el trabajo de médico residente es imposible de compaginar con el deporte profesional. Fue el empujón que necesitaba para decir «Marta, puedes dedicarte a esto, puedes y ahora tú misma crees que puedes. Y no sólo eso hay más gente que cree que puedes». Hace dos años ni se me pasaba por la cabeza ser deportista profesional, no pensaba que tendría una oportunidad como esta. 

En dos años la vida te ha dado un giro. 

¡Totalmente! Cada año estoy consiguiendo marcas personales y eso también hace mucho. Que todo haya ido bien y que he disfrutado mucho estos últimos años.  Había que intentarlo, ¿no? ¡Y aquí estoy! Hay trenes que cuando pasan hay que subirse a ellos, sin duda.

Voy a tener tiempo para ser doctora en el futuro y no me quiero desvincular de la medicina porque me gusta mucho también la puedo relacionar con el deporte. Me gustaría, también, encontrar algo más para seguir formándome y llevarlo todo. 

Qué bien que hayas podido seguir en lo que realmente querías porque hay muchos otros deportistas que se han quedado en el camino.

Claro, y yo lo he pensado mucho. Lo he pensado, pero he dicho es que me voy a quedar con una espinita y toda mi vida y eso no puede ser. 

Muchos, coincidimos que la Cloudmonster es la mejor zapatilla hasta la fecha de On. ¿Cuál es tu top3 de zapatillas de On?

Sí, la Cloudmonster, ha sido un gran cambio. Han dado un paso adelante en cuanto a tecnología, el upper, la amortiguación, etc. Este último año el equipo ha crecido muchísimo. Ahora están sacando productos mucho más desarrollados de lo que venían haciendo, porque era algo muy pequeño y ahora se están convirtiendo en una marca grande. He estado en las oficinas y les he visto trabajar y confío plenamente en ellos y sé que van a hacer cosas muy interesantes. Las Cloudmonster las estoy usando incluso para hacer tempos, no sólo rodar. Son ligeras y al no llevar carbono te hacen trabajar un poco más, algo que va bien porque nos estamos haciendo muy «dependientes» del carbono.  

Las Cloudspike tienen muy buena pinta. Estamos esperando como agua de mayo poder probarlas ya definitivamente. De momento hay algunos prototipos pero probablemente salgan ya muy muy pronto y este verano ya las tendremos.

On Cloudspikes

 

Las Cloudstratus, son anchas y estables y para «easy runs», para recuperar, creo que son incluso mejor que las Monster. Las Monster te animan a ir más rápido, son más alegres.

Las Cloudboom echo también me gustan mucho. Yo venía de usar zapatillas muy blanditas que  no te daban tanta estabilidad. Es una zapatilla de carbono duro, se nota el retorno de la placa y tiene más estabilidad que algunas de otras marcas que he usado anteriormente.

¿Qué objetivo/s tienes ahora en mente aparte, de los Juegos Olímpicos?

Los Juegos quedan lejos todavía pero están en el horizonte. Este año mi objetivo es hacer mínimas para participar en los máximos eventos posibles del calendario del aire libre. Este año hay Campeonato del Mundo, Campeonato de Europa, Juegos del Mediterráneo, los Iberoamericanos. Me gustaría volver a repetir con la Selección Española Absoluta. 

¿En qué distancia/s? 

El 3.000 es una distancia que me va bastante bien pero no hay en en aire libre. Estaré en 1.500m y 5.000m. Para el 5.000 estoy muy cerca, sobre todo para el europeo que la mínima es  15:25 y yo t15:31 en mi primer 5.000, y único, que hice el año anterior. Atacaré también el 1.500 que piden 4:06 y tengo 4:08. Estoy parecida en ambas distancias así que voy a ver dónde me encuentro mejor. Aunque rebajar segundos cuesta, el año pasado me quedé con ganas de más así que creo que puedo hacerlo.

 

Muchas gracias Marta ¡A por todas!

 

PUBLICIDAD Noticias Mega 4