fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

¿Por qué hay menos diferencia entre hombres y mujeres en el ultra trail?

Es un hecho que el rendimiento de las mujeres está cada vez más cerca del de los hombres en las carreras de ultra distancia. E incluso, en ocasiones, por encima. Un ejemplo reciente se vio en la última edición de la Badwater 135, donde la estadounidense Ashley Paulson se proclamó campeona absoluta y quedó a pocos minutos de batir el récord masculino de la prueba. También lo vemos en cada presentación de Courtney Dauwalter, que siempre se ubica entre los primeros puestos y compite de igual a igual con los mejores corredores del mundo. O el caso de la cántabra Azara García de los Salmones, quien acostumbra a entrar en el top-10 general (y a veces top-5) de la mayoría de carreras en las que compite.

Si los hombres presentan mayores niveles de fuerza y tienen ventajas fisiológicas sobre las mujeres para la práctica deportiva… ¿Por qué hay cada vez menos diferencia entre el rendimiento masculino y femenino en carreras de ultra trail?

«Creo que hay varios factores», dice Gema Quiroga, corredora y entrenadora experta en trail running. «Cuanto más larga es la competición, más igualdad hay entre hombres y mujeres por circunstancias fisiológicas. Pero también hay un cambio en el entrenamiento de la mujer».

Diferencias fisiológicas

Numerosos estudios han demostrado que los hombres tienen una serie de ventajas fisiológicas sobre las mujeres para la práctica deportiva. Por un lado, tienen mayor capacidad aeróbica y consumo máximo de oxígeno (VO2max), mayores índices de masa muscular, menores índices de grasa y mayores niveles de testosterona, la hormona que permite aumentar la fuerza y la capacidad de recuperación.

Sin embargo, algunas características de la fisiología femenina permiten achicar las diferencias en las carreras de ultra distancia: las mujeres muestran mayor resistencia a la fatiga, mejor capacidad para mantener el ritmo y tienen requerimientos calóricos atenuados.

«A más potencia la capacidad de rendimiento se ve mermada por la musculatura femenina, que no llega al nivel de masa muscular masculina. Pero a nivel de resistencia no existe tanta limitación y si se da un entrenamiento adecuado y no masculinizado vamos a ver estas cosas muy frecuentemente», explica la directora del Curso de Experto Universitario en Trail Running.

Entrenamientos diseñados para mujeres

Las características fisiológicas explican solo una parte del fenómeno, el otro factor está en la planificación del entrenamiento. Por muchos años las mujeres han seguido planes de entrenamiento diseñados para hombres, lo que no permitía obtener el máximo rendimiento. Sin embargo, esta situación está cambiando.

«Hasta hace 5 años la mujer entrenaba como un hombre. Entonces no conseguíamos sacar el rendimiento máximo. Ahora en TrainingPeaks tienes una etiqueta en la que pones el día que te baja la regla y a partir de ahí se genera una dosificación de la carga del entrenamiento específica», explica Quiroga. «Antes estábamos ancladas en un entrenamiento muy masculinizado que en lo único que se diferenciaba era en la definición del volumen, y eso a día de hoy está obsoleto. Hay una bibliografía bastante profunda sobre este tema, sobre cómo adaptar el entrenamiento al ciclo menstrual».

Sobre la edad: «Seguimos entrenando a mujeres de 45 años como si fuesen hombres pequeños»

Otro factor importante a tener en cuenta es la edad de las corredoras, que en el trail running es mayor que en otras disciplinas. «El trail es un deporte que se nutre fundamentalmente de personas ‘mayores’. El gran rango de práctica del trail está por encima de los 35 años. Y hay mujeres que a partir de los 40 están con sus modificaciones hormonales y menopáusicas».

Tanto los hombres como las mujeres experimentan una serie de cambios a nivel fisiológico a partir de los 40 años que hay que tener en cuenta a la hora de planificar los entrenos.

«En la mujer se produce una disminución de estrógenos que afecta enormemente al cortisol, que es la hormona catabólica de ruptura que genera el cuerpo después de un entrenamiento», explica Gema Quiroga.

«El tema de que haya menos práctica de mujeres cuando tienen 45 años es porque no se ha enfocado de forma correcta el entrenamiento. Seguimos entrenando a mujeres de 45 años como si fuesen hombres pequeños. Tendríamos que hacer un estudio hormonal y un estudio óseo para ver la situación de esa mujer, y luego hacer un plan de entrenamiento. Pero claro, ¿Qué entrenadores actualmente están haciendo esto?», se pregunta la Licenciada en Educación Física.

«Si queremos más mujeres entrenando en edades de rendimiento, que son edades con regla, y queremos longevidad deportiva para que esas mujeres continúen una vez que pasan cierta edad, necesitamos adaptar los entrenamientos y la mentalidad de los entrenadores y entrenadoras», concluye.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4