No hace falta decir que el Coros Apex 2 Pro es la renovación del Apex Pro, pero… ¿Son sustanciales las diferencias? ¿Merece la pena la evolución? Y sobre todo, ¿está justificada la diferencia de precio? En esta profunda prueba te contamos todo del Coros Apex 2 Pro, quizá el reloj GPS más equilibrado y del que todo el mundo habla.
Coros Apex 2 Pro vs Apex Pro: las diferencias
El pasado 31 enero se presentó la edición especial Kilian Jornet del reloj Coros Apex 2 Pro. Un pack que incluye una versión exclusiva del Apex 2 Pro en colores blanco y negro, con dos correas a juego y una gorra NNormal, todo inspirado en Kilian y las montañas nevadas que rodean su actual residencia en Noruega.
Además, los que adquieran esta edición especial podrán presentar su solicitud para participar en un campamento de entrenamiento virtual de 12 semanas elaborado por el mismo Kilian Jornet para esta ocasión.
En RUNNING.es fuimos afortunados y pudimos contar con una unidad de este exclusivo producto para probarlo durante unas semanas y confirmar el buen rendimiento del reloj. Así que vamos a aprovechar esta oportunidad para contaros qué nos ofrece Coros con este reloj Apex 2 Pro.
El reloj Coros Apex 2 Pro salió a la venta en noviembre 2022 junto con el Apex 2, como evolución de sus respectivas primeras versiones (Apex Pro y Apex, éste en versiones de 42 o 46 mm de diámetro). En esta versión 2, ambos modelos mejoran en materiales y tecnología de forma extraordinaria. Parecen relojes distintos más que una versión superior de sus predecesores.
Más tamaño de pantalla, memoria interna que permite (entre otras ventajas) la descarga de mapas y de música, mejor rendimiento de la batería, conjunto de chips para satélites muy mejorado, conectividad por wifi, más deportes precargados… Mucho que ofrecer.
Pero las comparativas se ven siempre mejor en una tabla:
Los cambios hablan por sí mismos, ¡la mejora es enorme! En los receptores de señal de satélites, en autonomía de la batería, memoria interna, conectividad, sensores…
Pero desgranemos alguno de estos puntos, vamos a explicar cómo afectan estos cambios a la hora de realizar nuestros entrenamientos. ¿Somos capaces de sacar partido a toda esta tecnología?
Modos de Geolocalización: GNSS con frecuencia dual
Aparte de la batería, seguramente sea esto lo que nos haga decidir qué modelo nos interesa más. El primer reloj con GPS del mercado que incorporó chip GNSS con frecuencia dual fue el modelo tope de gama de Coros, el Vertix 2. Y ahora lo tenemos también en el Apex 2 Pro.
¿Y qué significa GNSS? Te explicamos. GNSS es el Sistema Global de Navegación por Satélite y representa todos los sistemas de satélites que se utilizan actualmente en el mundo. GPS es la red estadounidense pero hay más, Galileo es/será la europea (estamos en ello), BeiDou la china y así varias más (las que ya hay y las que se prevén en un futuro).
Ambos modelos (Apex 2 y Apex 2 Pro) son capaces de recibir al mismo tiempo la señal de cinco sistemas: GPS, GLONASS, Galileo, QZSS, y BeiDou. Pero el APEX 2 Pro, además, cuenta con tecnología de doble frecuencia, que permite reducir errores por “interferencias” o pérdidas de señal en lugares muy cerrados (ciudades con edificios altos, bosques muy cerrados, un día con mucha niebla…).
Lo mejor es que puedes elegir cómo usar estos receptores cuando vayas a realizar una actividad al aire libre. En función de si necesitas mayor precisión en el posicionamiento o mayor autonomía de batería es preferible elegir un modo de geolocalización distinto.
Las opciones son tres, de menor a mayor consumo de batería y precisión:
- modo GPS (GPS + QZSS simultáneos)
- modo GNSS en mono-frecuencia (todos los sistemas activos: GPS, GLONASS, Galileo, QZSS, y BeiDou) + Frecuencia dual
- modo GNSS en frecuencia dual (todos los sistemas activos: GPS, GLONASS, Galileo, QZSS, y BeiDou)
Si la batería no va a ser un problema, siempre podrías ir con todo activado aunque el recorrido no sea cerrado.
La batería, completamente ligada al modo de geolocalización en uso
Pero vamos con datos concretos de autonomía, ¿qué estimaciones nos da Coros?
Con el rediseño de la antena y del uso de los sistemas de recepción de señal han conseguido prácticamente duplicar la autonomía de los Apex 2 respecto a la versión Apex de ambos modelos (Apex y Apex Pro). Además (también muy importante si, por ejemplo, realizas rutas de varios días), en menos de dos horas es capaz de hacer una carga completa.
Resumen de autonomía del Coros Apex 2 Pro en función del uso:
Podemos seguir sumando. Si eliges realizar la actividad con el modo UltraMax Coros asegura que se consigue reducir el consumo de la batería un 50 % respecto a no tenerlo activo.
Modo UltraMax, duplicando la duración de la batería
Este modo ejecuta en bucle y automáticamente mediciones combinadas de GPS y sensores de movimiento; durante 30 segundos utiliza el GPS recogiendo información de la posición y a continuación está 90 segundos sin GPS, ejecutando un algoritmo propio de Coros que utiliza los sensores de movimiento y la estimación de zancada para ‘rellenar’ el resto de datos. Dado que está pequeños ratos sin GPS (que tiene gran consumo de batería) consigue alargar la autonomía de ésta con esta «trampa».
NOTA: si vas realizar una actividad con UltraMax activado, es recomendable calibrar la brújula antes de empezar para que sea lo más preciso posible.
¿Cómo estima Coros la zancada? La zancada la calculan los algoritmos de Coros en base al resto de actividades de carrera que hemos hecho previamente con nuestro Apex 2 (cuantas más carreras, más preciso será) y usan tanto las carreras en exteriores donde hemos usado el modo GPS completo como las carreras en cinta en las que le hemos indicado el ritmo (antes de iniciar el ejercicio, podemos marcar el ritmo en km/h que vamos a llevar).
Pero es que además de usarse para el modo UltraMax, Coros usará también esta estimación de zancada cuando perdamos señal GPS o tengamos una señal muy débil. Una maravillosa idea, bajo nuestra opinión.
Configuración del Coros Apex 2 Pro
Como es habitual en estos dispositivos, el Coros Apex 2 Pro está preparado para registrar actividades de multitud de deportes al aire libre (porque queremos conocer distancia, velocidad, registrar/seguir un recorrido, etc.) y también en interior (sin GPS).
Con tres botones se maneja todo. Uno de ellos es además una “rueda” que gira en ambos sentidos y facilita muchísimo el desplazamiento entre opciones o cuando queremos hacer zoom al visualizar un mapa.
Desde el reloj podemos acceder a muchas configuraciones pero lo normal será usar la aplicación, que es más cómoda y nos permite personalizar muchas más cosas, incluyendo los propios menús que veremos en el reloj.
Como es imposible explicar todas las opciones de la aplicación móvil, vamos a destacar las más interesantes pensando en cómo usaremos el reloj para entrenar:
- Interfaz personalizada: para cada modo de deporte, podemos personalizar los datos que veremos cuando iniciemos una actividad. Podremos crear hasta seis pantallas y en cada una visualizar de tres a ocho datos (¡hasta 48 datos en cada deporte!). Por defecto vienen unas pantallas configuradas, no necesitas hacer nada para estrenar tu reloj, pero siempre podemos cambiarlo a nuestro gusto.
Hay muchísimos datos disponibles, algunos comunes para todos los deportes y otros específicos.
Por ejemplo para el modo carrera, podemos elegir información relacionada con tiempo, distancia, velocidad, desnivel, ritmo, frecuencia cardíaca, longitud de zancada, potencia, cadencia, carga de entreno, efecto aeróbico y anaeróbico, temperatura del cuerpo, calorías… todas en versión “actual”, “media”, “por vuelta”, …
Aparte, si dispones de un dispositivo Pod —accesorio externo que puede ir en la zapatilla, por ejemplo— podrás incluir también tiempo del pie en el suelo, equilibrio pie izquierdo/derecho, temperatura exterior…
- Calendario de entrenamientos: donde puedes visualizar tu planificación de un vistazo y crear o importar Planes de entrenamiento. Estos planes de entrenamiento pueden durar desde 1 semana hasta 24 semanas (a tu elección) y puedes tener varios creados al mismo tiempo. Dentro de cada plan, se programa día a día lo que quieres hacer durante esas semanas.
Es muy útil si tienes un objetivo concreto y vas a seguir una planificación. Si tienes entrenador, también puede usar la plataforma para crearte los planes y que tú lo sincronices directamente al reloj.
Coros tiene también planes creados a disposición de los usuarios para que puedas importarlos. Accede aquí para ver la lista de planes.
Si te conectas a la plataforma web puedes añadir también ‘Eventos’ en días concretos (por ejemplo, una carrera) pero desde la aplicación móvil esta opción no está disponible; puedes ver el evento en el calendario, pero solo puedes añadir entrenamientos. Nosotros lo anotaríamos como como futura mejora para la aplicación.
- Entrenamientos: en este caso son sesiones de trabajo individuales que podrás añadir a los planes o a un día concreto de tu calendario. No es necesario tener un plan de entrenamiento para crear entrenamientos, son independientes. Lo normal es crear entrenamientos para sesiones que vayamos a repetir varias veces, como puede ser una programación de series en carrera, en bici… e incluso puedes programar una rutina de fuerza (con sus repeticiones, descansos, series) y seleccionar entre más de 200 ejercicios precargados. En la aplicación puedes ver la explicación de cada ejercicio, el grupo muscular al que aplica y hasta una animación en vídeo de cómo realizarlo. Todo muy ilustrativo.
Por cierto, puedes compartir tus entrenamientos con otros usuarios de la app de Coros a través de mensaje de texto, email, redes sociales… Se genera un código QR que al leerlo abrirá la rutina en la aplicación.
- Rutas: puedes importar rutas en formato GPX (un formato estándar de GPS) y guardarlas en tu aplicación para explorar el mapa y ver el perfil. De las que tengas en esta lista, podrás enviar al reloj hasta diez rutas para seguir. Nos preguntamos que si hay memoria disponible, ¿por qué no permitir más rutas? Diez serán suficientes para la mayoría de los usuarios pero creemos que es una restricción incomprensible para un dispositivo como este.
Experiencia de usuario en actividades en exterior
Aunque a priori un reloj GPS es para usarse en exteriores (un GPS, todos, no funcionan en interiores pues necesita «ver el cielo») el Coros Apex 2 Pro permite usarse en interiores también pero entendemos que el usuario medio de este Coros lo hará fundamentalmente en exteriores con lo que comenzamos por el uso de Coros Apex 2 Pro a cielo abierto.
Lo primero será elegir el tipo de actividad que vamos a registrar de las que hay muchísimas: Carrera, Trail, Senderismo, Bicicleta, Pista de atletismo… Nos gusta mucho que cuando elegimos un tipo de entrenamiento al aire libre siempre tendremos la opción de programar un entrenamiento por intervalos en ese mismo momento: seleccionar número de repeticiones, si queremos medir la repetición por tiempo o por distancia, si queremos fase de calentamiento y/o de enfriamiento, etc. Muy útil y muy sencillo.
También podemos configurar si queremos que emita alertas durante la actividad por distancia, ritmo, cadencia, frecuencia cardíaca, potencia e incluso de nutrición (para recordarnos comer o beber) si nos salimos de un umbral o pasa cierto tiempo, todo ello configurable por el usuario. Por supuesto, si tenemos un entrenamiento programado (registrado en nuestro calendario), nos preguntará si queremos iniciarlo.
Otra opción que tenemos será la de Navegar seleccionando una de las rutas que tengamos cargadas: esto nos permite seguir fielmente una ruta que hayamos descargado de internet o hayamos creado nosotros con un software y seguirla sobre el terreno con la seguridad de que no nos perderemos.
Manejo del reloj en carrera
Como esta web va de correr nos centraremos en esta actividad aunque mucho de lo aquí dicho es extrapolable a otras actividades de exteriores como ciclismo, esquí de montaña o senderismo.
El botón giratorio que ya hemos comentado es muy cómodo para cambiar entre las pantallas de datos y para hacer zoom si estamos navegando en un mapa. Sencillo e intuitivo.
Tienes la opción de que los botones y pantalla estén bloqueados durante la actividad. Esto significa que cada vez que quieres cambiar de pantalla, mirar el mapa, parar o pausar la actividad, etc. primero tienes que desbloquear el reloj. Personalmente, se nos hace incómodo, sobre todo al correr, así que hemos acabado por llevarlo sin bloqueo y mucho mejor pero tiene algunos usos en los que preveas que se pueden accionar botones accidentalmente, quizá una trepada con manga larga, chaquetas gruesas, dáis de lluvia que pueden volver loca la pantalla, pero para correr en condiciones normales lo mejor es llevarlo sin el bloqueo activado.
La visualización de los datos en las pantallas nos parece adecuada y correcta. Al ser nosotros mismos los que elegimos la cantidad de datos en cada una (de tres a ocho) y tener hasta seis pantallas distintas es cuestión de encontrar la combinación que nos sea más útil.
Cartografía
Nos gusta algo menos la experiencia visualizando mapas, nos explicamos: dentro de la configuración de pantallas no existe la opción de meter el mapa como una de las vistas y para verlo durante una actividad deberás haber elegido la opción de Navegar al iniciarla o bien acceder a través de las opciones del reloj a Mapa (la actividad no se para, sigue grabando). Si lo haces con esta segunda opción, cada vez que quieras ver las pantallas de datos tienes que salir del mapa y para volver a verlo tendrás que volver a la opción Mapa. Es decir, no puedes deslizarte entre las pantallas de datos y el mapa a no ser que hayas elegido Navegar desde el principio. Un tanto engorroso y mejorable en nuestra opinión.
Cuando hemos elegido una ruta para navegar, veremos dibujado sobre el mapa la ruta con una línea de color rosa y nuestra situación sobre el mapa con una punta de flecha. A medida que nos desplacemos se irá dibujando un trazado en color azul. Si nos salimos de la ruta veremos claramente que no estamos sobre la línea rosa y que se va dibujando nuestro trazo. Por tanto se hace muy intuitivo el seguimiento de rutas e incluso si nos salimos de la ruta el reloj emitirá una alerta (configurable) vibrando y con sonido y nos informará de la distancia que nos hemos alejado (en línea recta y al punto más cercano de la ruta). Esta alerta se repetirá cada cierto tiempo hasta que estés sobre la ruta o canceles la navegación.
Estando en el mapa, también tenemos la opción de acercar el zoom para ganar precisión o alejarlo para mostrar una vista aérea más general. Es facilísimo con el botón giratorio y también con dos dedos, de forma táctil sobre la pantalla.
Los mapas no nos han parecido que tengan demasiado detalle. Echamos en falta más referencias pintadas como picos, cerros, embalses, poblaciones… que aparezcan más nombres sobre el mapa que nos hagan más fácil situarnos o explorar.
Al navegar por una ruta, tenemos también una pantalla con el perfil de elevación dibujado. Sobre el perfil habrá una línea vertical que nos indica en qué punto nos encontramos y también marcará los puntos de interés que tenga la ruta (si al crear la ruta se añadieron).
Otra opción que nos parece muy útil y nos encanta que esté disponible es la de Vuelta al inicio, que te guiará por los mismos pasos que has dado pero en sentido contrario.
Experiencia de usuario en actividades en interior
Cuando la actividad seleccionada es en interior no te da la opción de programar en el momento una sesión por intervalos (¿por qué no?, una limitación fácil de quitar en futuras versiones), sin embargo en modo Carrera en cinta y Ciclo indoor te permite conectar el Apex 2 Pro mediante Bluetooth a otros dispositivos de entrenamiento virtual (Zwift, sensores de cadencia y potencia, un rodillo, etc.), donde quizás sí has seleccionado un entrenamiento.
Si no tienes otro dispositivo al que conectarlo, simplemente medirá el tiempo y pulso y podrás hacer uso del botón Vuelta pero poco más. En el modo en cinta puedes introducir el ritmo de carrera que vas a llevar y con ello te calculará la distancia recorrida. Cuando terminas la sesión te pregunta si quieres ‘calibrar’ la distancia: aprovecha para introducir lo que te haya calculado la cinta porque es el único momento en el que vas a poder editar este dato puesto que a posteriori no existe opción de editar la actividad e introducir la distancia recorrida que te indique la cinta o bici estática. Esto para nosotros es un punto negativo. ¿Por qué no lo permite?
Otro tipo de actividad interior muy interesante son los entrenamientos de fuerza. Desde la aplicación móvil puedes elaborar rutinas eligiendo tiempo, repeticiones, descansos… y seleccionar entre más de 200 ejercicios precargados. Todos con su explicación, contexto muscular y hasta una animación en vídeo de cómo realizarlo. Además, los ejercicios están clasificados por zona muscular y si requieren de material o no (máquinas de gimnasio, accesorios o ninguno, solo tu propio cuerpo). Más tarde podrás revisar en la aplicación el acumulado de estos trabajos en plazos de tiempo prefijados (uno, tres o seis meses).
Análisis de nuestras actividades
Muy interesante es toda la información que Coros nos va a ofrecer respecto a nuestro estado de forma, esfuerzo, fatiga acumulada, momento de nuestra recuperación, estimaciones de ritmos en competición… todo a partir de las actividades que registremos con el reloj y cuyos datos fundamentalmente podremos ver resumidos.
Pero donde vendrá lo bueno es cuando sincronicemos con la aplicación y los veas en la misma o en el ordenador. Lo tendrás accesible de forma gratuita en su plataforma Coros Training Hub y será tu «perdición» si te gusta analizar datos y estudiar gráficas y comparativas.
Por ejemplo, aun sin sensores específicos es capaz de estimar un ritmo de esfuerzo y la potencia empleada en todas las actividades al aire libre. Este ritmo de esfuerzo es una métrica personalizada que representa el verdadero esfuerzo que has realizado en esa sesión (teniendo en cuenta tu pulso en reposo, tu carga acumulada de la semana, el descanso al medirte el sueño y demás variables y por supuesto velocidad y desnivel de la sesión. Muchos parámetros que va recopilando para hacer el cálculo más preciso.
A partir de los datos sincronizados a la plataforma tendrás un montón de métricas e información sobre tu rendimiento de carrera y nivel de fatiga, entre otros. Este nivel de fatiga por ejemplo es muy interesante porque te calcula un valor numérico de tu estado actual junto a un intervalo recomendado e incluso te dice cómo de intenso debería ser tu próximo entrenamiento si quieres mantenerte en dicho intervalo recomendado.
Todo muy ordenado y fácil de leer pero lo importante es saber cómo interpretarlas en conjunto y con ello ordenar nuestros entrenamiento. Es ideal, por ejemplo, si tienes un entrenador personal porque puede trabajar con esos datos para crearte la planificación.
Coros Apex 2 Pro: conclusiones
El Coros Apex 2 Pro es interesante sobre todo para montañeros y corredores amantes del trail running; no en vano, Coros lo presenta principalmente para deportistas que quieren entrenar fuerte y rápido en actividades de trail running, escalada alpina, deportes de invierno y deportes acuáticos. Es un reloj muy ligero pero con materiales que le otorgan una buena resistencia al uso.
En prestaciones se sitúa en un punto inferior al modelo Coros Vertix 2 (aquí tienes su completa prueba) más enfocado para «aventureros» con objetivos más extremos o complejos como expediciones en alta montaña, escalada en altura, senderismo o montaña de larga distancia (ultradistancia, varias etapas, etc.). Además está preparado para una mayor resistencia al agua, a temperaturas extremas y con mayor duración de batería. Triatletas y corredores más enfocados al asfalto sacarán mejor partido del modelo Pace 2 que de paso es más económico y tiene todo lo que van a necesitar. Por esto el Apex 2 Pro se sitúa a medio camino, ni para gente de asfalto ni para aventuras extremas, un equilibrio interesante y con mucho público potencial.
Novedades destacadas en la versión Apex 2 Pro respecto a la anterior:
- Precisión GPS mejorada con un rendimiento 50 % mayor que la anterior antena.
- Nuevo chip compatible con todos los satélites (GNSS) y a doble frecuencia
- Duración de la batería prácticamente se duplica (GPS estándar completo pasa de 40 horas a 75 horas).
- Memoria interna de hasta 32 GB (8 Gb para el Apex 2) que permite:
- Almacenar mapas a color para navegación sin conexión (los mapas vienen precargados).
- Almacenar música en mp3 para escuchar a través de auriculares conectados por bluetooth (y se habla de conexión con aplicaciones de streaming en futuras actualizaciones de firmware).
- Planificación en calendario de los entrenamientos. Puedes crear tus propios planes o descargar planes gratuitos (según tu objetivo) de la web de Coros (preparación de maratón por tiempo objetivo, para un Ultra, para volver a correr, para mejorar VO2 Max…).
- Sensor de frecuencia cardiaca en la trasera del reloj con cinco LED (antes tres), más preciso y capaz de detectar si llevas el reloj puesto (no consumiendo batería si no lo llevas). Cálculo de HVR, fases del sueño, SpO2-pulsioxímetro.
- Pantalla táctil de 1,3 pulgadas (33 mm) con resolución 260 x 260. El Apex se queda en 30,5 mm.
- Materiales más duraderos (especialmente la carcasa que pasa a ser de titanio) para proteger los componentes electrónicos del interior.
Puedes obtener aquí toda la información sobre las características y especificaciones técnicas del reloj Coros Apex 2 Pro. Su precio recomendado es de 579 € (edición estándar) y 599 € (edición especial Kilian Jornet).