El reflejo miotático es uno de los mecanismos de defensa que tiene el cuerpo humano para evitar lesiones, pero es igualmente utilizado para correr rápido. Consiste en unos receptores neuronales situados en medio de los músculos que se activan al detectar un estiramiento brusco. Su función, a partir de entonces, es mandar una señal a la médula espinal para que contraiga el músculo. Al mismo tiempo, se produce otra señal para que relaje el músculo antagonista (contrario).
El mejor ejemplo para explicar este sistema es el que se produce en el estudio de los reflejos. Principalmente, en el caso del cuádriceps y su tendón rotuliano. Si situamos las rodillas al borde de una camilla con una flexión de 90º y en estado de relajación. Al golpearnos con un martillo sobre el tendón rotuliano produce un sutil estiramiento del cuádriceps que es captado por los receptores neuronales. Ellos son los encargados de mandar la señal para que se contraiga el cuádriceps y se relajen los isquiotibiales. Y esta es la razón por la que la pierna sale ligeramente disparada hacia arriba.
Reflejo miotático inverso
El reflejo miotático inverso, se produce por la activación de los husos tendinosos en la contracción muscular activa o pasiva (en lugar de activarse durante el estiramiento). Cuando la tensión muscular es crítica, se produce el reflejo miotático inverso que relaja el músculo automáticamente para evitar desgarros o roturas.
¿Qué tiene que ver el reflejo miotático con la carrera a pie?
Hasta aquí todo es muy claro, pero ¿Qué tiene que ver el reflejo miotático con la carrera a pie? Muy sencillo: el rebote del tobillo cuando el pie contacta con el suelo está favorecido por el reflejo miotático. Si te fijas, si pisas con la parte delantera o media del pie cuando corres, el tendón de Aquiles y los gemelos se estiran de manera brusca y este estiramiento es captado por los receptores neuronales situados en los gemelos. Su función, entonces, es contraer los gemelos y relajar el músculo contrario (principalmente el tibial anterior), favoreciendo el impulso de la carrera.
Gracias al reflejo miotático, la carrera es más económica y rápida, ya que se reduce el tiempo de contacto con el suelo y se aumenta la zancada, pero este reflejo no se produce si el impacto inicial con el suelo es de talón. Tampoco se produce o es menor si antes de correr hemos estirado los gemelos, ya que los receptores neuronales han quedado parcialmente inhibidos.
¿Es recomendable estirar antes de salir a correr?
Antes de salir a correr, no es recomendable estirar porque podríamos lesionar el músculo ya que está frío y porque se inhibiría, en parte, el reflejo miotático que nos protege de estiramientos bruscos de las fibras musculares.
Después de correr sí debemos estirar pero sin rebotes, porque lo que haríamos es activar el reflejo miotático que contraerá la musculatura y hará menos efectivo el estiramiento.