fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

San Blas, Coamo y uno de los medios maratones más antiguos

Lejos de la parafernalia y la masividad a las que nos tienen acostumbrados los grandes eventos deportivos, encontramos al Medio Maratón San Blas de Illescas como una joya de la abuela. El primer domingo del mes de febrero, la ciudad de Coamo en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, organiza en el marco de los festejos por su santo patrón “San Blas”, uno de los medios maratones más importantes del continente Americano.

Organizado desde el año 1963 por “la Fraternidad Delta Phi”, institución civil muy representativa de la ciudad de Coamo, el MMSB presenta características particulares que lo convierten en un evento singular. Si empezamos hablando del ambiente en el cual se desarrolla la prueba encontraremos una fiel analogía de lo que podría ser Alpe d’Huez en la etapa del Tour, con un público que desde tempranas horas busca las mejores ubicaciones al costado del circuito para ser testigos privilegiados del esfuerzo de los atletas disfrutando de la jornada entre barbacoas y música.

“El mejor medio maratón del mundo” como reza su lema cumplirá en esta edición 57 años de existencia, existencia fundada en la tradición y el empeño de una organización que a lo largo del tiempo supo preservar las características fundacionales del evento que, si bien durante las tres primeras ediciones tuvo una distancia de tres millas, para 1966 ya se encontraban instaurados los 21.097km, hasta la fecha.

Con una ruta implacable por su quebrada altimetría que se desarrolla, en gran parte, a lo largo de la carretera 14, y encuentra su punto máximo de elevación (285m) en la famosa cuesta del Ajoguillo. Este punto está situado cerca del kilómetro 13, lugar por excelencia destinado a ser escenario de definiciones ya que tras cruzarla inicia un brusco descenso hasta la línea de meta en la Plaza Pública de Coamo.

Si el recorrido se presenta como un verdadero escollo para las pretensiones de los participantes, no resultan menos significativas las condiciones climáticas con temperaturas que oscilan entre los 22° y 30° centígrados y una humedad superior al 70%. Cabe aclarar que hasta el año 2015 la carrera tenía como horario de salida las 16:00h, modificándose posteriormente a las 7:00h a fin de atenuar los efectos del calor y brindar una mejor cobertura logística a los atletas.

Otra característica y tal vez la más importante de esta singular carrera es su alto nivel competitivo, pues edición tras edición desde sus orígenes, el MMSB ha convocado a las figuras más relevantes del mundo del running. Mencionando por ejemplo a Víctor Mora (Colombia), Lasse Viren (Finlandia), Derek Clayton (Australia), Gastón Roelants (Bélgica), Miruts Yifter (Etiopia), Henry Rono (Kenia), Rolando Vera (Ecuador), Dionicio Cerón (México), Delmir Santos (Brasil), Khalid Khannouchi (Marruecos), James Kwambai (Kenia), Kiprono Menjo(Kenia), Geoffrey Mutai (Kenia), Ghirmay Ghebreslassie (Eritrea) entre tantos.

En cuanto a la representación femenina, que comienzó su participación en el año 1973, no ha tenido ni la calidad ni la cantidad de presencias estelares como en la masculina, no obstante, ha contado con la presencia de Margaret OKayo (Kenia), Svetlana Zakharova (Rusia), Gladys Tejeda (Perú), Stella Castro (Colombia), Jemima Sumgong (Kenia), Rose Chelimo (Kenia), Marisol Romero (México) entre otras.

De acuerdo a su año de nacimiento el MMSB se encuentra dentro de los medios maratones más antiguos aún existentes, y dentro de su historia encontramos en la edición del año 1977  la victoria de Miruts Yifter estableciendo un nuevo récord mundial para la distancia parando el crono en 62:57.

Asimismo los protagonistas y las marcas con las cuales se gana la carrera dan cuenta de la dureza del circuito y las condiciones climáticas bajo las cuales se desarrolla. Hasta la fecha, el récord de la prueba se encuentra en poder del keniano Philip Tarus con 62:10 desde el año 1999, y entre las damas la etíope Elfenesh Alemu desde el año 2005 con sus 72:27.

Con respecto a los atletas populares, el evento reúne un promedio de 1000 atletas aproximadamente, cantidad que dista ampliamente de los masivos y grandes eventos, con grandes auspiciantes, colmados de indicaciones en el manual del corredor, permite recordar con nostalgia a aquellas carreras en las cuales en la salida se encontraban mezclados buenos y no tan buenos, sin cajones, ni pacers y donde se llegaba y había que formar fila para contribuir con la clasificación.

Por ello el MMSB es un evento como pocos, pues con el paso del tiempo no se ha contemplado modificar el circuito para hacerlo más ameno a las masas. Tampoco ha procurado crecer de manera desmesurada en su número de participantes. Y a excepción del año pasado, como consecuencia del paso del huracán Maria, cuando no se invitaron atletas extranjeros, siempre se ha realizado un gran esfuerzo económico para traer a los atletas más relevantes del contexto mundial.

Vivir la carrera, la festividad de San Blas, es de alguna manera entender el espíritu de la gente boricua que con esfuerzo y alegría, a pesar de las dificultades, hace de una carrera casi artesanal y a contramano de la mayoría de las organizaciones uno de los eventos más importantes del continente Americano.

Más información de la carrera en www.maratonsanblas.com

 

PUBLICIDAD Noticias Mega 4