Dani Mateo es uno de los hombres de moda del atletismo español tres irrumpir con fuerza en su primer maratón (2h10’53). El pasado mes de abril en Rotterdam logró, de una tacada, marca mínima para Mundial y Juegos Olímpicos. Un soriano de raza que ha cambiado el tartán y el campo a través por el asfalto con unos resultados excelentes.
Llegar y besar el santo. ¿Estás de acuerdo con esta frase aplicada a tu debut en maratón?
Aunque puede parecer eso por el debut tan satisfactorio, realmente considero que es el fruto de muchos años de trabajo que es lo que realmente nos ha dado la posibilidad de aguantar tanta carga y afrontar con garantías la preparación de maratón.
Nunca habías hecho más de 30 kilómetros y la primera vez que lo haces firmas unos impresionantes 2:10:53 en Rotterdam. ¿Cómo se logra eso?
Esto más que mérito mío lo considero de mi entrenador, Enrique Pascual Oliva. El plan de maratón tiene mucho volumen todos los días, y las tiradas de hasta 2h10' han sido a ritmos muy cómodos. Realmente me creaba dudas cómo reaccionaría el cuerpo a partir del kilómetro 30 pero Enrique tiene mucha experiencia y aunque a partir del 33-34 me empezaron a doler las patas mucho muchísimo el ritmo no disminuía.
Corriste incluso en negativo: 1:05:35 y 1:05:18. ¿Tanta confianza tenías en ti mismo?
Es cierto que con lo bien que había ido la preparación estábamos muy tranquilos, pero esto es por la necesidad de que era o ese día o ninguno otro por lo que teníamos que estar confiados. El correr en negativo se debe principalmente a que la liebre fue un poco más lenta de lo que queríamos y desde la media maratón hasta el km 33-34 las sensaciones fueron ideales.
De una tacada lograste mínima mundialista (2:12:15) y olímpica (2:11:30). ¿Tenías ese objetivo en la cabeza en la línea de salida de Rotterdam?
Sinceramente queríamos salir a arriesgar, a pesar de las dudas de ser el debut ya que aunque fue muy bien el entrenamiento partes de cero al ser una distancia nada conocida. El objetivo claramente eran las dos mínimas. El paso a la maratón ha sido precisamente para ampliar los objetivos y buscar la participación en campeonatos de esta envergadura. De todas maneras lo logrado supone un sueño, que si bien cada día trabajo por y para ello se ve como algo muy difícil, distante y efímero.
También debutaste a lo grande en media maratón. ¡Fuiste el mejor español en la eDreams Mitja Marató de Barcelona! ¿Cómo viviste ese día?
Esto sí que fue una sorpresa, ya que para la media de Barcelona no hicimos nada específico y fue en una época de mucha carga. Este resultado sí que me dio confianza de cara a la maratón, que fue ocho semanas después y para entonces el estado de forma era completamente diferente y en la distancia completa tenía la posibilidad de llevar un ritmo más asequible.
Hace poco que entrenas específicamente para maratón. ¿Desde cuándo lo haces y por qué tomaste esta decisión?
El plan específico empezó a principios de enero tras el Europeo de cross y la San Silvestre Vallecana, si bien desde septiembre ya veníamos haciendo algún rodaje un poco más largo. La decisión viene de bastante atrás aunque no fue clara hasta el final del verano pasado que ya programamos esta temporada con el Europeo de Cross como primer objetivo y la maratón después.
¿Cómo han cambiado tus entrenamientos desde que apostaste por el maratón?
Creo que mi mayor característica es la capacidad que tengo para aguantar la carga de entrenamientos, por lo que el paso a maratón suponía incrementar esto un poco más. Es curioso pero cuando Enrique me pasó el primer plan para maratón me costó bastante comprenderlo ya que no conocía intensidades o características de algún entrenamiento. El principal cambio ha venido en que ha habido más días de intensidad, claramente intensidad medía ya que he llegado a completar varías semanas seguidas de más de 200 km. Lo más duro ha sido los entrenamientos a ritmo umbral de 12 a 18 km donde sin calentar he manejado ritmos medios de 3’15.
¿Cómo es un día normal en tu vida?
A nivel deportivo me levanto temprano, desayuno y espero un mínimo de dos horas para el entrenamiento de la mañana. Después de esta sesión entre estirar y tal da la hora de comer. Hacer la comida, comer, y descansar una siesta de en torno a una hora. Desde aquí esperar hasta el entrenamiento de la tarde, entrenar y entre unas cosas y otras nos da la hora de la cena, que me gusta que sea temprano, descansar, dormir, y mañana a repetir el proceso. Pero no todo es entrenar, además entre horas están los masajes, las sesiones de hipoxia o la gestión de las empresas que gestiono con mi hermano Sergio.
Tartán, campo o asfalto. ¿Sobre qué superficie disfrutas más corriendo?
No se elegir una. Me encanta cuando en pista estás a punto de competir y manejas ritmos muy muy rápidos con “comodidad”, cuando sientes que vas rápido y que el cuerpo fluye. Tradicionalmente el campo a través ha sido mi mejor disciplina, y en la que más he disfrutado ya que creo que es donde más se puede transmitir a la gente al otro lado de la cinta. El paso al asfalto ha sido un éxito total y en la maratón de Rotterdam disfruté una barbaridad, me sentía una estrella con gente animando por todo el circuito.
Trabajas con Enrique Pascual, un mítico entrenador que llevó a Fermín Cacho hasta la gloria olímpica. ¿Hasta dónde crees que te puede llevar a ti? ¿Dónde podría estar tu techo?
Sinceramente al igual que en la pista veía el límite muy cercano, en la ruta me da la sensación de que hay mucho margen. Creo que parte del éxito viene por la confianza en el plan y en que cuanta más carga había en el plan menos dudas tenía. Considero esto muy necesario para todo atleta, la confianza en su entrenador y ahora mismo no veo techo, ya que entre otras cosas no tenemos experiencia.
Por cierto, además del citado Fermín Cacho, Soria dio a Abel Antón y ahora cuenta con dos excelentes atletas: Marta Pérez y tú. ¿Cómo puede ser que la provincia más despoblada de la Unión Europea sea tan fructífera?
El carácter soriano es duro, austero y trabajador. Y es tan exitoso por esto. Además, las posibilidades para entrenar son excelentes, con altitud, caminos y e instalaciones como el CAEP que nos permiten tener una mayor profesionalidad y apoyo a la base. Cuando vienen los atletas kenianos a Soria al Campo a Través me dicen que esto es como Kenia.
¿Cómo ves el actual momento de los maratonianos y maratonianas españoles?
Tras unos años de marcas más altas creo que hay un claro referente como Javi Guerra, quien está corriendo en marcas que hacía muchos años que ya no se lograban. Yo me he fijado mucho en él ya que creo que tenemos características muy parecidas. Estoy deseando medirme con él en la distancia. Además ahora somos muchos atletas entre 2h10 y 2h13 y cualquiera puede estar delante de otro como Javi, Hamid ben Daoud, Ivan Fernández, Arrospide, Camilo, Leiva… En cuanto al apartado femenino considero que de la misma manera hay unas cuantas atletas en un nivel muy parecido, algo que nos favorece muchísimo a los atletas. La competencia entre nosotros nos hace ser mejores.
Estás graduado en Educación Primaria. ¿Te gustaría trabajar de lo ‘tuyo’?
Considero que la formación es algo muy importante y necesario. Actualmente estoy concentrado totalmente en el atletismo y en la gestión de las empresas que tengo con mi hermano. Es un campo que no quiero olvidar ya que me gusta mucho.
Eres un buen aficionado a la lectura. ¿Qué estás leyendo ahora?
Siempre me gusta leer historias y biografías de atletas. Actualmente estoy con la de Lopez Lomong.
Además de atleta de élite, ¿eres ganadero y crías cerdos?
Efectivamente. Junto con mi hermano Sergio gestionamos granjas en propiedad y alquiler de engorde de cerdos. Realmente esto es todo gracias a mi hermano. Si no fuera por él ni Dani Mateo habría hecho la mínima olímpica ni podría gestionar este gran proyecto que poco a poco estamos construyendo con una ilusión bestial.
¿Es el bosque de Valonsadero a Dani Mateo lo que el bosque de Irati a Indurain?
Dani Mateo es feliz en Valonsadero, no tiene pereza por entrenar y le encanta. Me transmite mucha tranquilidad y confianza, ya que la dureza del recorrido te da mucha fuerza.
Por cierto, uno de los presentadores más famosos de España se llama también Dani Mateo. ¿Te lo dicen mucho? ¿Te lo tomas con humor?
Sí, me encanta y de hecho mi tocayo ha hecho varios comentarios al respecto. Son cosas graciosas que tienen su punto.