Strava, la app de Smartphone que es una red social para deportistas, ya ha desvelado el informe anual “Insights” que reúne el panorama deportivo a nivel español y a nivel mundial. Cientos, miles, millones de atletas de casi 200 países hacen que Strava sea un lugar de encuentro –y reencuentro-, de todos ellos, permitiendo saber desde una perspectiva personal y única los hábitos deportivos y las tendencias de los deportistas alrededor del mundo.
Algunos de los datos que nos ha permitido descubrir Strava en 2017 es que cada segundo se subieron a esta red social 16 actividades –por 9,6 actividades cada segundo en 2016-. Toda la comunidad de deportistas de Strava generaron una cantidad inmensa de datos, billones de datos, que si los sumamos a la increíble cifra de 8,4 billones de kilómetros, resultan el equivalente a realizar 10,908 viajes de ida y vuelta a la luna. Además, los kudos –una manera de medir la comunidad social de Strava, parecidos a los likes- subieron hasta 2,3 billones alrededor del mundo, consiguiendo en España una cantidad de 173,6 millones.
Pero todas estas actividades no solo sirven para curiosear acerca de los deportistas, también contribuyen a crear y mejorar las infraestructuras de las ciudades para un transporte más eficaz. Así, más de 125 ciudades usan los datos anónimos para mejorar con Strava Metro
El running: se queda
Y en materia running, el informe muestra como, por primera vez en la historia de la red social, hay más runners que ciclistas. Y nosotros tenemos gran parte de la culpa, porque… España es el cuarto país del mundo con más usuarios.
Y es que un total de 136 millones de actividades fueron subidas en 2017 solamente de running por corredores de todo el mundo, logrando acumular 1.1 billones de kilómetros recorridos. Una cifra increíble equivalente a 1.400 viajes de ida y vuelta a la luna.
Otro dato curioso es el día más activo, que resultó ser para finales del verano, concretamente el domingo 17 de septiembre, día en el que más corredores de alrededor del mundo salieron a entrenar.
La evolución del running en España es estratosférica. Nada más y nada menos que ha habido un incremento del 57.78% de actividades en respecto al mismo período de 2016, con 7,1M por 4,5M de actividades, respectivamente. Sumando todos los kilómetros realizados, llegamos a los 64,5 millones de kilómetros, o lo que es lo mismo: hacer 85.000 veces el Camino de Santiago.
Y si nos fijamos en los metros verticales, es decir, en el desnivel, los españoles habrían podido subir casi 94.300 veces al Everest.
Analizando el runner español
Aunque ha habido un aumento muy notable en las actividades de running en los españoles, el perfil del corredor no ha sufrido apenas cambios de un año a otro: los españoles corren una media de 8,5km en salidas de 1h09.
Año tras año, las salidas de hombres y mujeres se parecen más. Ellos hacen de media 9,4kms en sus salidas con un tiempo de 1h04 con un ritmo de 5:19/km. Ellas, recorren 7,6km en 1h15, con un ritmo de 5:25/km.
Profundizando en el ámbito geográfico, Barcelona es la provincia que acumula más runners, con 1.2M de actividades en 2017 y supera, otra vez, a madrileños -911K- y valencianos -456K-.
Otros datos relativos son:
Teruel provincia con el promedio de actividades con más desnivel (199,7m) y actividad más larga (1h28).
Ávila tiene a los corredores más rápidos, con una media de 3:99min/km.
Guipúzcoa tiene las actividades más largas, con 10,45km de media.
La curiosidad surge en este pasado año con las pistas de atletismo. Es la primera vez que se coloca como el segmento más popular de España. En concreto, la pista de atletismo de Dehesa Boyal en Madrid, con 124.702 intentos. Otros de los segmentos más populares son los del Front Marítim de Barcelona y el parque del Jardí del Túria en Valencia.
Ir corriendo o en bici al trabajo: ayuda a tu cuerpo y al medio ambiente
Alrededor del mundo, los desplazamientos al trabajo para hacer deporte, ya sea corriendo o en bici, son cada vez más frecuentes, convirtiéndose así en una tendencia consolidada y poco a poco se va instaurando en nuestro país. No se trata solo de una buena práctica deportiva, sino también de conciencia social, ya que por cada trayecto se puede llegar a ahorrar una cantidad significante de emisiones de carbono a la atmósfera.
En 2017 se registraron 18 millones más de actividades con la etiqueta de “commute”, indicativo de que una actividad ha sido un desplazamiento al trabajo. Sumándolas, se ha logrado ahorrar 453.000 toneladas de emisiones de carbono.
Las ciudades top3 que consiguen estar en el ranking de ciudades con más desplazamientos para ir al trabajo son Londres, Ámsterdam y París. Barcelona ocupa una meritoria décima posición, por delante de Melbourne, en Australia.
Un resumen de los datos más significativos del running según Strava Insights:
– 16 actividades cargadas cada segundo, 10 millones cada semana
– Más de 100 teléfonos móviles y dispositivos GPS compatibles
– Más de 130 empleados, con oficinas en San Francisco, Hanover y Bristol
– Más de 600 atletas profesionales usan Strava
– 1 millón de atletas se unen cada 45 días
– 1,3 billones de kudos dados entre atletas el año pasado
Ahora ya sabéis lo que toca: ¡A SUPERARSE EN 2018!